31 may. 2024

Desafíos para el nuevo gobierno: Seguridad ciudadana

La seguridad será uno de los más importantes retos que deberá asumir el nuevo gobierno. Un obstáculo significativo, sin duda, si se considera la falta de confianza por parte de la población. Para cambiar esto, las nuevas autoridades deberán ser implacables en su lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, pero también para eliminar la corrupción en las instituciones y erradicar la violencia urbana que afecta a la ciudadanía. Una buena gestión del nuevo gobierno significará calidad de vida para todos los paraguayos.

La asunción de un nuevo gobierno debería ser un motivo de esperanza, y de expectativas de cambio. Frente a la situación actual de inseguridad que vive a diario la población y la escasa credibilidad de la que gozan las autoridades, resulta evidente que este deberá ser uno de los puntos centrales donde enfocar la gestión del nuevo gobierno.

Rescatando por un momento el lema promovido durante la campaña electoral que llevará a la presidencia de la República a Santiago Peña en unos pocos días, todos los paraguayos ansían estar mejor.

A la irrupción del crimen organizado en el cotidiano de la población, con acciones de sicarios en conciertos como el de San Bernardino en el 2022, o el asesinato de un presunto narco en el estacionamiento de un supermercado de la capital hace apenas unos meses, hechos que, sin duda, crean una grave situación de inseguridad, se debe agregar la violencia urbana que afecta todos los días a jóvenes, estudiantes y trabajadores en las calles y barrios del país. Los asaltos por parte de los denominados motochorros, la ola de robos que asolan vecindarios, la delincuencia que suele afectar a niños jugando en la vereda de su casa o a trabajadores que regresan a su hogar tras una larga y cansadora jornada laboral no deben ser normalizados. Esta no es la forma en que los paraguayos y las paraguayas quieren vivir.

Los hechos de violencia suceden en Asunción, en el área metropolitana, en el Departamento Central y en todo el país. Vivir encerrados y con miedo no es una alternativa; es por esa razón que todavía debemos mantener la esperanza de que las autoridades sean capaces de ofrecernos soluciones. Para que la población pueda desarrollar sus actividades más normales, como tomar tereré con el vecino en la vereda mientras los niños corren y juegan, salir a caminar por el barrio, aguardar el transporte público o caminar un par de cuadras al regresar del trabajo, con total seguridad.

Los paraguayos necesitan recobrar la confianza en su gobierno, y la certeza de que buscar su bienestar y su felicidad es el mayor objetivo de la gestión de las autoridades. Recuperar la credibilidad no será una tarea muy simple, aunque es absolutamente necesario. Esta tarea debe iniciarse asumiendo la realidad actual. Las nuevas autoridades deben acudir a los datos concretos, y solo a partir de ahí se podrán formular las soluciones.

En el Paraguay hay un hecho de inseguridad cada seis minutos. Pero lo más grave que señalan los datos oficiales del primer semestre del año es que los delitos de hurto, robos y otros son escasamente denunciados por la gente. Apenas un 30% presenta alguna denuncia, mientras que el 70% de las personas víctimas no lo hacen. Este dato nos habla de la que debería ser la principal preocupación de las autoridades: la falta de confianza. Además, los datos oficiales agregan que el 80% de las víctimas que denuncian no quedan satisfechas tras acudir a la Justicia.

Queda claro que los paraguayos no debemos renunciar a nuestro derecho a vivir una vida digna. El camino será sinuoso para las nuevas autoridades, ya que la realidad expone a diario que las estructuras de las instituciones del Estado no solo sobrellevan ineficiencia, sino también corruptelas.

No se podrá recuperar la confianza de parte de la ciudadanía si antes no se erradica la corrupción de nuestras instituciones, si antes no se termina con la influencia de poderosas organizaciones criminales que minan a las instituciones y la credibilidad del mismo sistema. Esperamos por todo eso que las autoridades asuman el gran desafío, por nuestro sistema democrático y por el bienestar que anhela la ciudadanía.

Más contenido de esta sección
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.
Las reguladas del servicio del transporte público forman parte ya de la realidad cotidiana para los pobladores de la capital, su área metropolitana y el Departamento Central. El mal servicio, no obstante, afecta a todas las ciudades y localidades del Paraguay. Este, además de la salud pública, es el servicio más ineficiente que debe padecer la ciudadanía. Las humillaciones que a diario soportan los usuarios son inaceptables. Un transporte público seguro y cómodo es un derecho que tienen los paraguayos y significa calidad de vida.
Cada día se suceden los hechos delictivos que impactan en la ciudadanía, hasta el punto de que estos eventos prácticamente están normalizados. La violencia urbana afecta a las personas en las paradas del transporte público, en las calles y en los espacios públicos, mientras las autoridades del país continúan sin ofrecer respuestas, salvo alguna estadística surrealista. La inseguridad se suma de esta manera a la lista de deudas del Estado paraguayo, que tampoco ofrece a la población educación de calidad, salud pública, empleo digno ni servicios eficientes.
Creado hace 81 años, el Instituto de Previsión Social tiene como finalidad brindar asistencia a sus asegurados en caso de enfermedad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proporcionar una jubilación o una pensión al trabajador titular. Es una institución fundamental para el trabajador, y ha quedado demostrado que es imprescindible, a pesar inclusive de la corrupción y la mala gestión que consume sus recursos. Urge recuperar IPS para la mejor asistencia y asegurar a miles de paraguayos una digna jubilación.
Ya no quedan dudas de que la democracia en Paraguay está en riesgo. En la Cámara de Senadores, el sector colorado cartista y sus satélites no solo forzaron un reglamento para lograr la pérdida de investidura de una senadora de la oposición, sino que además resulta preocupante que lo hayan hecho como una forma de acallar voces críticas. Pasar por encima de la Constitución Nacional y pretender la uniformidad de todas las ideas y opiniones no es democracia. Están a un paso de causar un quiebre, y eso la ciudadanía no debe permitirlo.