Además, ayudó a descomprimir las atenciones en las urgencias y también que muchas personas que no podían acudir a un especialista por coincidir con su horario laboral ahora pueden hacerlo.
Sin embargo, aunque el servicio ha resultado beneficioso para muchas personas, igual siguen padeciendo el problema común en otros horarios: La larga espera.
Al menos en el Hospital General de Lambaré es lo que pudo recoger el equipo de ÚH al conversar con usuarias que esperaban ser atendidas.
“Yo tengo el número siete y faltan todavía varias personas para consultar. Calculo que a las nueve y media de la noche estará saliendo”, se quejó Dalila Pesoa, una de las usuarias habituales del centro asistencial lambareño.
Dalila recalcó su reclamo al señalar que al salir tarde del centro asistencial, las personas que terminaron la consulta estaban expuestas a la inseguridad.
Según contó, una de las funcionarias que salieron al pasillo mientras eran recogidos los testimonios, le pidió no conversar con la prensa.
“Me pone nerviosa eso. Claro que nosotros podemos decir lo que nos molesta, no pueden impedirnos”, dijo en tono ofuscado.
Otra de las usuarias que aguardaban su turno para consultar con un especialista ese día, había llegado al hospital alrededor de las 13:00. Fue atendida a las 19:40.
Otro reclamo de los pacientes que llegan hasta el Hospital de Lambaré se relaciona con el estado en el que se encuentran los sanitarios.
En el Hospital General de Barrio Obrero, hace poco una paciente que había agendado su turno vía call center, terminó de consultar alrededor de las 21:30.
La usuaria había llegado a dicho centro asistencial alrededor de las 16:00. Según habían anunciado las autoridades al poner en marcha dicho sistema de agendamiento, las filas y largas esperas iban a ser menos. Esa ocasión no fue así y usuarios esperan que eso cambie.
Conformidad. Nélida Núñez es una de las pacientes que están conformes con el servicio nocturno. Si bien contó que hubo personas que estaban ahí desde las 14:00 y se retiraron cerca de las 20:00, a ella le quedaba bien porque a las 17:00 sale de su trabajo.
“Me encanta porque tiene un horario flexible porque de la oficina salimos tarde y es la única manera de que podamos consultar. Más aún de personas como yo, que dependemos de la insulina”.
Las distintas personas que dieron su testimonio coincidieron en destacar la atención y el buen trato que reciben de los profesionales de la salud. Pero también solicitan que pueda haber más especialidades en el horario destinado a quienes trabajan de mañana y tarde.
“Para mí es demasiado bueno que piensen en las personas que trabajan y que tienen que venir a consultar”.
Más de 40 hospitales. Los datos del Ministerio de Salud Pública señalan que hasta la fecha 43 hospitales públicos de la capital, central e interior del país disponen del horario especial de atención de 16:00 a 22:00.
Desde su puesta en vigencia en el 2023, 566.694 personas hicieron uso de esta opción del sistema público para acceder a las consultas en diferentes especialidades médicas ofrecidas.
El objetivo de los consultorios nocturnos es optimizar la asistencia médica, reducir los tiempos de espera y garantizar la calidad de la atención en horarios más accesibles, según Salud.
Entre las especialidades, los usuarios pueden acceder a la atención en pediatría, ginecología, cardiología, odontología, clínica médica, cirugía, entre otras. La iniciativa representa un paso importante para mejorar el acceso a la salud, especialmente para quienes no pueden acudir a consultas durante el día, señala el MSP.