La cercana implementación del estacionamiento tarifado en Asunción, desde el 2 de enero del 2024, genera principalmente angustia por parte de la mayoría de la ciudadanía, que considera un monto elevado el que se deberá abonar por aparcar en la vía pública, principalmente si se viene de otro municipio hasta el lugar de trabajo (ver precios de tarifa).
Entre las principales alternativas para evitar el golpe de bolsillo aparece el traslado diario en colectivo, cuyo servicio es deficiente y justamente es uno de los factores que ha incentivado al crecimiento del parque automotor, para evitar las largas horas de espera y de esa manera asegurar llegar a destino a tiempo.
Otra posibilidad es el uso de las plataformas de transporte, Bolt y Uber, cuya tarifa podría incrementar con el aumento de demanda por parte de los usuarios.
“No se le puede castigar directamente a la gente que se desplaza en vehículo particular sin que tenga una alternativa satisfactoria. No tiene sentido decir que va a desincentivar el uso del transporte público, siendo que el sistema de transporte público que tenemos hoy, en Asunción, al menos, realmente no es capaz de reemplazar el uso de vehículos particulares”, expresó Mauricio Maluff, dirigente de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama).
Recordó que el problema del servicio del transporte público es el motivo por el cual de forma masiva se optó por el vehículo particular.
“En realidad lo que va a pasar es que la gente va a seguir usando su transporte particular porque no hay una alternativa válida realmente, pero ahora pagando un impuesto cuya gran parte de la recaudación irá a una empresa privada; ni siquiera es un impuesto directo”, destacó Maluff.
Ganancias. El dirigente de Opama agregó que espera que se cumpla lo establecido en la ordenanza sobre la inversión para transporte público.
De lo que ingrese para el Municipio, se acordó blindar de gastos rígidos, principalmente de salarios, por lo que se estableció que el 40% irá para programas de mejoramiento del tránsito y transporte público municipal y el 60% al Fondo para pavimentación, desagüe pluvial y otras obras viales.
El consorcio quedará con el 65% de la recaudación y el Municipio con el 35%. Parxin también percibirá el 40% de lo que ingresa por multas y el 40% por el servicio de grúas y cepos.
La proyección de recaudación, sin incluir multas, en un año es de G. 62.457.852.600, de los cuales G. 40.597.604.196 irá para la concesionaria. La proyección de ingreso mensual es de G. 5.204 millones, de cuyo total Parxin se quedará con G. 3.383 millones, mientras que la Municipalidad de Asunción quedará con solo con G. 1.821 millones.
El consorcio plantea absorber a cuidacoches que operarán como guías. Fueron censados cerca de 430 personas para el caso.
Llevará 38% del salario mínimo
El concejal de Asunción, Álvaro Grau (PQ) cuestionó que el 38% del salario mínimo significará estacionar en la capital con el nuevo sistema tarifado.
“Es una locura pretender cobrar al mes 38% del salario mínimo por estacionar. Lo que van a lograr es que aumenten las extorsiones de los cuidacoches”, señaló a través de su cuenta en las redes sociales.
Refirió además que no se solucionará el caótico tráfico y cuestionó el alto porcentaje de ganancia por parte del consorcio Parxin, que explotará el estacionamiento tarifado y controlado. Indicó que la solución es mejorar el servicio del transporte público.
Los conductores de automóviles de otros municipios deberán abonar G. 4.500 por hora y los usuarios de motocicletas, G. 2.100. Los contribuyentes de Asunción no pagarán las dos primeras horas y a partir de la tercera hora podrán acceder a un 50% de exoneración, con lo cual la tarifa será de G. 2.250 para los automovilistas y G. 1.050 para los conductores de biciclos.
“Para acceder a los beneficios, los asuncenos deberán de estar al día con sus aportes para la habilitación vehicular que correspondan al municipio capitalino. Estas reducciones no serán aplicadas en el importe de las multas”, explicó Nelson Mora, jefe de Gabinete.