08 ago. 2025

Defensoría del Pueblo envía 245 casos de estafa a defensores

31693816

Denuncia. El defensor Ramón Ávila presentó los legajos.

Gentileza

Ya son 245 casos los que la Defensoría del Pueblo presentó al Ministerio de la Defensa Pública (MDP) para que asistan a las víctimas de la mafia de los pagarés, quienes sufrieron millonarios perjuicios. Hasta el momento, se calculó un perjuicio de G. 1.346 millones.

El defensor del Pueblo, Rafael Ávila, anunció que la próxima semana presentarán otra tanda de víctimas para que puedan ser asistidas jurídicamente. “Llega a 245 la cantidad de documentos que hemos recibido. En algunos casos, faltan algunos datos para completar todo. Es un trabajo importante y la gente va tomando confianza en la Defensoría”, explicó Ávila.

“Para algunos es la tercera vez que están pagando esos pagarés, porque de una empresa venden a otra y así sigue el calvario”, lamentó.

También dijo que hay un compromiso con la gente para que estén bien representados y puedan atender sus causas.

Tres instituciones. Tanto la Defensoría del Pueblo como el Ministerio de la Defensa Pública habían solicitado informes a tres entidades públicas, de manera que estos envíen la lista de funcionarios que sufren embargos y así ver los casos de los afectados por la mafia de los pagarés.

“Hubo pedido de informe al MEC (Ministerio de Educación), y eso es inmenso. Aproximadamente son 3.800 personas demandadas y ahí hay que empezar a depurar”, afirmó. Además, contó que en cuanto a la lista del Ministerio de Salud, esta muestra casi 5.000 demandas a funcionarios, y todavía falta la del Ministerio de Agricultura, ya que en dicha institución también se reportaron una gran cantidad de víctimas.

Asistencia. La Defensoría del Pueblo puso a disposición un formulario que se descarga de la página https://defensoriadelpueblo.gov.py y eso se debe enviar, adjunto con la foto de la cédula del afectado, al correo: denuncias.defensoriadelpueblo.py@gmail.com o al WhatsApp: (0984) 000-025.

Más contenido de esta sección
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.
El juez de Garantías Rolando Duarte advirtió que no vacunar a los niños constituye un delito penado por la ley. Señaló que se configura como el hecho punible de violación del deber de cuidado y educación, y que, en casos graves –cuando el menor muere a raíz de la enfermedad–, incluso podría tipificarse como homicidio doloso.