27 jul. 2025

De Gaulle en Paraguay: Los verdaderos motivos de una gira internacional

En 1964 llegó al Paraguay el mandatario francés. Este artículo da una mirada acerca del contexto político paraguayo de la época. Una exposición que registra ese viaje con fotos y textos se encuentra habilitada en la Alianza Francesa.

CORREOFRAN.jpg

Portada de la edición impresa del Correo Semanal.

Por Carlos Pérez Cáceres | Periodista

Contrariamente a los motivos dados por la dictadura para explicar la visita del presidente francés Charles De Gaulle a nuestro país, hecho ocurrido un 6 de octubre de 1964, hay que decir que factores relacionados a la política nacional, regional y mundial sustentaron tal presencia. La idea divulgada por Hipólito Sánchez Quell, embajador paraguayo en Francia, de que supuestamente en un encuentro De Gaulle le dirigió la palabra diciéndole: “Qué bien se encuentra el Paraguay ahora”, a lo que el paraguayo respondió: “Sería ideal que usted mismo pudiera apreciar los cambios, visitando nuestro país”, formaría parte de una versión dada por los gobiernos que tratan de ocultar las verdaderas intenciones e intereses de tal acontecimiento.

Recientemente se cumplieron 50 años de aquella visita. Además de haber estado por otros países, De Gaulle fue recibido con grandes honores y, de una forma u otra, causó cierto impacto en el nuestro. Por ejemplo, muchos dirigentes y militantes políticos fueron llevados detenidos, antes de la llegada y liberados después de la partida del francés. Se trataba de medidas preventivas para que no se le ocurriera a nadie realizar manifestaciones o algunas pintatas en las murallas de Asunción.

Al margen de las anécdotas que señalan que se tuvo que fabricar una cama especial para De Gaulle debido a su imponente físico, el general europeo vino a sostener y a fortalecer el proceso que se había iniciado unos años antes con las políticas de la Alianza para el Progreso y, sobre todo, para opacar la fuerza que irradiaba la revolución cubana. La oposición paraguaya, especialmente los liberales y febreristas, consideraban a la política francesa diferente a la norteamericana y creían que aquella estaba “desprovista de interés económico alguno” y que por el desarrollo cultural alcanzado, demostraba el camino que se debía seguir.

Objetivos y etapas

La política de “democracia por etapas” ya estaba en pleno proceso en nuestro país. Esta consistía en dar mayor participación a los opositores en el Gobierno, dentro de un plan que tenía como eje central la coincidencia anticomunista. Este acuerdo no firmado se evidenció –en aquel periodo– en las declaraciones de Rafael Franco, principal dirigente febrerista, que sostuvo, luego de una conversación con Stroessner, que “la legalidad es el inicio de una nueva política, llena de favorables perspectivas para toda la Nación”.

También los liberales sostuvieron una posición parecida, indicando “su apoyo a la ayuda dada por el Gobierno norteamericano al paraguayo”. Aunque los militantes del Alón, pertenecientes a la rama de los liberales, ponían tensión al decir que “o se está con la oligarquía y el imperialismo norteamericano o se abraza la causa del pueblo"; además agregaban: “O se está con el proceso de normalización de la dictadura o se trabaja para la revolución popular”. Ese era el contexto que vivía el país. Presos políticos, muchos, sobre todo militantes y dirigentes comunistas como Severo Aranda, Virgilio Bareiro y otros. Problemas en el sector obrero con fuertes conflictos en Grau, San Antonio y en Puerto Casado, que luchaban por mejorar sus condiciones de trabajo y por el reconocimiento a la actividad sindical y, además, ante una fuerte crisis dentro del Partido Comunista que ya mostraba ciertas condiciones de la inminente división del mismo.

La lucha, en plena Guerra Fría, ponía todas las fuerzas del mundo libre para salvar a la sociedad occidental y cristiana. La revolución cubana no debía prender en otros países y había que utilizar todos los elementos para impedir otra experiencia idéntica. La gira de De Gaulle respondía fundamentalmente a esa idea. Tuvo su importancia y sirvió de apoyo al ser el primer presidente europeo en visitar nuestro país, durante el periodo stronista. Hay que recordar que el presidente francés visitó otros países de Latinoamérica, respondiendo a este plan. La oposición paraguaya, ya convencida de los beneficios de esa “democracia por etapa”, participaría en elecciones municipales (1965) y posteriormente en la Asamblea Nacional Constituyente (1967) y en las nuevas elecciones presidenciales del año 1968.

Su discurso

“Paraguayos: El Paraguay, como Francia, ha pasado por muchas pruebas y, como ella, ha podido vivir merced al patriotismo de sus hijos. El Paraguay, como Francia, avanza hoy hacia su destino en el progreso y la paz. El Paraguay y Francia son, desde siempre y para siempre, dos naciones amigas. ¡Viva el Paraguay!”

.

Cronología de la gira americana

21 de setiembre. Llegada al aeródromo de Maiquetía, Venezuela, donde es recibido por el presidente Leoni. Acude al Parlamento de Caracas, donde pronuncia un discurso.

22 de setiembre. Viaja a Bogotá (Colombia), donde pronuncia una alocución en el Palacio de San Carlos. Entrevista con el Sr. Valencia, presidente de la República de Colombia.

23 de setiembre. Visita a la Casa Bolívar y al Liceo Pasteur. Alocución pronunciada ante el Parlamento y nueva entrevista con el Sr. Valencia.

24 de setiembre. Viaje a Quito (Ecuador), donde pronuncia una alocución en español desde el balcón del Palacio Nacional. Entrevista con la Junta de Gobierno.

25 de setiembre. Entrevista con la Junta de Gobierno y salida hacia Lima (Perú), donde pronuncia una alocución en español desde el balcón del Palacio Municipal.

26 de setiembre. Visita al centro de instrucción militar de Perú, donde se dirige a los cadetes. Entrevista con el presidente Belaunde Terry en el Ministerio de Asuntos Exteriores, y posterior alocución ante las dos cámaras.

27 de setiembre. Visita al colegio franco-peruano y entrevista con el presidente Belaunde Terry.

28 de setiembre. Viaja a Cochabamba (Bolivia). Entrevista con el presidente boliviano Paz Estenssoro y alocución en español desde el balcón de la Prefectura.

29 de setiembre. Viaja a Arica (Chile) para embarcar posteriormente a bordo del crucero Colbert.

30 de setiembre. En el mar.

1 de octubre. Es recibido en Valparaíso (Chile) por el Sr. Alessandri, presidente de la República de Chile, con quien se entrevista a continuación.

Pronuncia una alocución ante los estudiantes de la Universidad de Chile y concede una audiencia al Sr. Frei, presidente electo de Chile.

2 de octubre. Alocución pronunciada ante el Congreso de Chile, visita al liceo de la Alianza Francesa y posterior alocución pronunciada con ocasión de la ceremonia conmemorativa de la Batalla de Rancagua en el estadio del mismo nombre.

3 de octubre. Viaja a Buenos Aires (Argentina), donde pronuncia una alocución en español en la Plaza Francia. Se entrevista con el Sr. Illia, presidente de la Nación Argentina, y pronuncia una alocución ante el Congreso.

4 de octubre. Segunda entrevista con el presidente Illia y visita del monumento al general San Martín.

5 de octubre. Alocución pronunciada en la Facultad de Derecho de Buenos Aires.

6 de octubre. Viaja a Córdoba, donde visita la fábrica Ika, y posteriormente a Asunción (Paraguay), donde se entrevista con el presidente Stroessner en el Palacio de Gobierno. Alocución en español pronunciada desde el balcón del Palacio.

7 de octubre. Entrevista con el presidente Stroessner.

8 de octubre. Viaja a Montevideo (Uruguay), donde se entrevista con el Consejo Nacional de Gobierno en la Casa de Gobierno y dirige una alocución en español a la población desde el balcón de la misma.

9 de octubre. Nueva entrevista con el Consejo Nacional de Gobierno y posterior visita al Congreso.

10 de octubre. Embarca a bordo del crucero Colbert.

11 y 12 de octubre. En el mar.

13 de octubre. Llega a Río de Janeiro (Brasil), donde es recibido por el presidente de la República de Brasil, el mariscal Castelo Branco, antes de salir en avión hacia Brasilia. Entrevista con el presidente Castelo Branco en el Palacio do Planalto, y posterior visita a la Universidad de Brasilia, donde pronuncia una alocución.

14 de octubre. Nueva entrevista con el presidente Castelo Branco, y posterior llegada a São Paulo.

15 de octubre. Visita a la Compañía Siderúrgica Nacional, de la fábrica de Simca y salida hacia Río de Janeiro. Visita a la Escuela Superior Militar de Río.

16 de octubre. Regreso a Francia.

Más contenido de esta sección
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.
En 1902, O’Leary inicia publicaciones en el diario La Patria de Asunción, consistentes en artículos históricos que resultaron en fuerte polémica con el Dr. Cecilio Báez, su propio maestro. El décimo artículo titulado Piribebuy, fechado 12 de agosto de 1902, bajo el seudónimo de Pompeyo González, contiene la primera mención al caso.
La honorable Cámara de Senadores aprobó sin más trámite el proyecto de ley con media sanción de Diputados que dispone el otorgamiento de la ciudadanía paraguaya honoraria a la irlandesa Elizabeth Alicia Lynch, compañera sentimental del Mariscal Francisco Solano López, y el traslado de sus restos al Panteón Nacional de los Héroes.