30 jul. 2025

Datan la domesticación de los gatos hace 5.300 años en China

Los gatos, que son de las mascotas más populares del mundo, fueron domesticados por primera vez hace unos 5.300 años en la región de Shaanki, en China, según un estudio publicado este lunes.

gato doméstico china

Los gatos fueron domesticados por primera vez hace 5.300 años en China. Foto: cromo.com.uy.

EFE

La prueba más antigua, hasta ahora, de una relación estrecha entre gatos y humanos proviene de los restos de un gato salvaje enterrados cerca de un humano en Chipre, hace unos 9.500 años.

Pero las primeras pruebas de la presencia de datos domesticados son las que se encuentran en el arte de Egipto antiguo hace unos 4.000 años, de modo que se carecía de indicios sobre la relación entre humanos y gastos entre los 9.500 y los 4.000 años atrás.

Los resultados de este estudio muestran que la aldea de Quanhucun era fuente de alimentos para los gatos hace unos 5.300 años, y que la relación entre humanos y gatos era comensal.

“Hay, por lo menos, tres líneas de investigación científica que nos permiten describir la historia de la domesticación de los gastos”, señaló Fiona Marshall, profesora de arqueología de la Universidad Washington de San Luis, Misuri.

“Nuestros datos indican que los gatos se acercaron a las antiguas aldeas agrícolas atraídos por animales pequeños, como los roedores que se alimentaban de los granos cultivados y almacenados”, agregó Marshall en el artículo que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

“Aún si estos gatos no estaban todavía plenamente domesticados, las pruebas confirman que vivían en estrecha proximidad con los granjeros y que la relación tenía beneficios mutuos”, escribió Marshall.

Estos gatos ya estaban afuera de los parámetros de los gatos salvajes del Oriente Medio y eran más pequeños, dentro de los parámetros de tamaño de los gatos domésticos, indicó el estudio.

Las pruebas para este estudio provienen de la investigación en China encabezada por Yaowu Hu y sus colegas en la Academia China de Ciencias, quienes analizaron ocho huesos de al menos dos gatos, excavados en el sitio.

El análisis de los valores de colágeno en los restos de huesos humanos y animales en el sitio mostraron un consumo sustancial de alimentos basados en el mijo, tanto por parte de humanos como de los roedores y los gatos.

Otros datos recogidos de la cadena de alimentación de Quanhucun indican que la relación entre humanos y gatos se hacía cada vez más estrecha.

“Tomados en conjunto los datos isotópicos y arqueológicos muestran que los gatos proveían ventajas a los agricultores”, señala el estudio. Los datos isotópicos muestran, asimismo, que un gato comía menos carne y consumía más alimentos basados en el mijo que lo esperado, y eso indica que buscaba su comida entre los humanos o que estos lo alimentaban”.

Otro de los gatos había envejecido, lo cual señala que sobrevivió bien cuidado y alimentado en la aldea.

El estudio “ofrece las pruebas más tempranas de una relación comensal entre personas y gatos”, señalaron los científicos.

Estudios recientes de ácido desoxirribonucleico indican que más de 600 millones de gatos que, se calcula, viven actualmente en el mundo descienden directamente del gato salvaje del oriente Medio, una de las cinco subespecies del Felis silvestris lybica que todavía se encuentran en Eurasia.

Más contenido de esta sección
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.