06 nov. 2025

Cumbre del Mercosur inicia con reunión de ministros de Economía y titulares de bancos centrales

La cumbre semestral arranca este miércoles con un encuentro entre los ministros de Economía, entre ellos el paraguayo Carlos Fernández Valdovinos, y titulares de los bancos centrales de la región.

Mercosur.jpeg

Santiago Peña y el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, participarán de la cumbre del Mercosur.

Foto de archivo de Presidencia.

Los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales de los países miembros del Mercosur y sus asociados dieron comienzo este miércoles a la cumbre del bloque sudamericano con una reunión en la sede de la Cancillería argentina en Buenos Aires, que albergará este jueves un encuentro de jefes de Estado.

La reunión de este miércoles cuenta con la presencia de los representantes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, éste último miembro pleno del bloque desde hace un año.

También asisten representantes de los Estados asociados al Mercosur, como Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam.

El encuentro dio por formalmente inaugurada la cumbre de dos días en la capital argentina, que continuará este miércoles con una reunión ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC), órgano de decisión política del Mercosur e integrado por los ministros de Exteriores de los países miembros.

Se espera que el CMC apruebe diversos proyectos de resolución elevados por el Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo integrado por los negociadores técnicos del bloque, y defina los textos de las declaraciones finales de la cumbre, que serán puestos a consideración de los presidentes.

Nota relacionada: Mercosur se prepara para otra cumbre con la mirada puesta en el comercio global y la UE

Los jefes de Estado deliberarán en una sesión prevista para la mañana del jueves, en la que el argentino Javier Milei traspasará al brasileño Luiz Inácio Lula da Silva la Presidencia semestral del Mercosur.

A la cumbre también asistirán, en principio, los presidentes de Paraguay, Santiago Peña, y de Uruguay, Yamandú Orsi, en tanto que Bolivia estará representado por su canciller, Celinda Sosa.

Las deliberaciones tienen como escenario el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, donde se espera que los debates se centren en el álgido escenario comercial global, convulsionado por las imposiciones arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, y más recientemente por las tensiones en Oriente Medio y sus potenciales consecuencias económicas.

En este contexto, los cancilleres de los cinco miembros plenos del Mercosur se reunieron ya en abril y en mayo en Buenos Aires, y acordaron un mecanismo para dotar a los socios de mayor flexibilidad en materia arancelaria ante los vaivenes del comercio internacional.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes de todo el país ya utilizan el sistema gratuito de facturación electrónica E-kuatia’i, desde la habilitación de la etapa de voluntariedad.