30 nov. 2023

Cultura prevé asistencia tras derrumbe en casona del ex presidente Gondra

Los técnicos y autoridades de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) buscarán asistir a los propietarios de la histórica Casona Gondra, ubicada en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, para su preservación, luego de que la viga principal de la estructura se viniera abajo el sábado.

Se trata de la vivienda de quien fuera dos veces presidente de la República, Manuel Gondra (1872-1927).

Maricarmen Couchonnal, directora general de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), comentó que el informe de los técnicos de la institución detalla que efectivamente un sector de la casa se derrumbó.

Destacó que la responsabilidad de conservar los bienes privados es siempre de sus respectivos dueños y afirmó que se tuvieron varias reuniones con los propietarios a quienes manifestaron esa limitación.

‘‘Ponemos siempre a disposición la asistencia técnica para apoyar la restauración de la edificación atendiendo a su valor desde el aspecto histórico, arquitectónico, tecnológico, entre otros’’, indicó.

Ante esta situación, desde Cultura, Couchonnal manifestó que se solicitará otra reunión con los propietarios, considerando que ellos alegan falta de recursos, y con el fin de determinar cómo asistir en este aspecto.

CRÍTICA. La arquitecta y licenciada en Artes Patricia Igarza lamentó en contacto con Noticias PY lo sucedido con la casona del ex presidente y dijo que esto refleja el estado de nuestra sociedad.

Arquitectos pidieron al Gobierno emplear políticas de salvaguardia a los legados arquitectónicos históricos del país.

En el grupo SOS Patrimonio Cultural de Asunción de Facebook, la arquitecta Rosa Lluis O’Hara indicó que la casona es una ‘‘reliquia nacional, en peligro de pérdida’’.

La vivienda del ex presidente Manuel Gondra está ubicada en el barrio Ricardo Brugada, uno de los más antiguos del país que aún conserva el trazado original de Asunción.

Manuel Gondra fue una figura importante en la política paraguaya destacándose en las relaciones internacionales y también como intelectual, ensayista e historiador. Fue dos veces presidente de Paraguay entre el 25 de noviembre de 1910 y el 18 de enero de 1911; y entre el 15 de agosto de 1920 y el 7 de noviembre de 1921.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.