La organización Me Sumo- Diálogo Ciudadano emitió un comunicado en el que cuestionó que la propuesta del Ejecutivo para el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 prevé un aumento global de casi USD 2.000 millones, pero que al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) le corresponderán apenas USD 80 millones más.
Ante esto, prevén realizar el próximo viernes 10 de octubre, a las 18:00, en la Universidad Jesuita, ubicada sobre Colón 1163 casi Ygatimí, en Asunción, un nuevo encuentro público denominado “Construyendo el Presupuesto General de Educación hacia el Estado Social de Derecho”, a fin de abrir un debate sobre la forma en que el Gobierno distribuye los recursos y las consecuencias que esto tiene en las áreas claves.
“El Ministerio de Economía y Finanzas utilizará de ese presupuesto del 2026 un total de USD 3.948 millones, entre otras razones, porque debe pagar muchísimo dinero a los acreedores internacionales, pues el Gobierno está endeudando cada vez más al país”, criticó la organización.
Detalló que el monto proyectado para el MEC es de G. 10,3 billones (unos USD 1.430 millones), lo que representa solo el 13,8% de los gastos de toda la Administración central, pese a que “debe ser mínimo del 20%”.
Afirma que esto “transgrede el artículo 85 de la Constitución Nacional”, así como “quebranta la Ley General de Educación 1264, pues es solo el 6,9% del PGN”.
“En Paraguay, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el gasto público por estudiante de primaria por año es de USD 1.400, mientras en Brasil es de USD 3.800, en Argentina, de USD 3.000 y en Uruguay, de USD 5.000. La diferencia en gastos por estudiante/año en la secundaria y en la universidad es también abismal”, afirmó Me Sumo.
El evento será el segundo encuentro ciudadano para analizar el PGN 2026.