30 oct. 2025

Cuestionan alcances de proyecto que afecta a parque del Chaco y no descartan medidas

Varias organizaciones siguen abogando por el rechazo del proyecto de ley con el que se pretende explotar el parque Médanos del Chaco para hidrocarburos. No descartan medidas de fuerza para evitar que la propuesta prospere.

Parque Nacional Médanos del Chaco.jpg

Vista del Parque Nacional Médanos del Chaco.

Foto: Archivo ÚH

Organizaciones ambientalistas, empresariales y la ciudadanía en general manifiestan preocupación y piden el rechazo del proyecto de ley que modifica los artículos 4 y 6 de la Ley 5723/2016, “Que declara como área silvestre protegida bajo dominio público al Parque Nacional Médanos del Chaco”.

Arturo Bregaglio, de la organización Salvemos el Parque Guasu, señaló este lunes a Última Hora que el sector se encuentra preocupado debido a la “inseguridad jurídica” que representa la propuesta para las áreas protegidas, teniendo en cuenta que los dos artículos de la normativa se pretenden modificar seis años después de su promulgación.

En ese sentido, recordó que el artículo 4 de la ley señala textualmente que en dicho territorio “no se deben permitir aquellas actividades de prospección, exploración y explotación de hidrocarburos”, mientras que el sexto punto expresa que “está prohibida cualquier ocupación del terreno declarado como área silvestre protegida”.

Asimismo cuestionó que con la propuesta se pasa por encima del artículo 9, que establece las obligaciones internacionales de Paraguay, en el marco del convenio sobre cambio climático, adoptado durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, además de la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil.

Nota relacionada: Para senador, aprobar explotación del parque Médanos del Chaco será “un crimen”

"¿Cómo teniendo todos estos antecedentes el proyectista, el diputado Edwin Reimer, pasa por encima de todo esto? Es docente y cooperativista, es un menonita que enseñó durante años. Es alguien con mucha formación que no puede desconocer”, criticó el activista.

Manifestó que es “llamativo” cómo durante la sesión del 12 de octubre, los diputados obtuvieron cuórum “justito” para dar la media sanción al proyecto. Recordó que, de los 80 diputados, se obtuvieron 44 votos a favor, 11 votos en contra, un voto en blanco y 24 estuvieron ausentes.

Además, aseguró que también “les llama la atención” que el legislador Reimer preside la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Senadores y que pretende hacer campaña con las comunidades indígenas, pero sin proteger los hábitats.

Finalmente, aseveró que junto con las más de 60 organizaciones que están en contra de la iniciativa parlamentaria analizan medidas a tomar para evitar que el Parque Nacional Médanos del Chaco sea perjudicado.

Lo que dice Guyra Paraguay

En el mismo sentido se pronunció José Luis Pepe Cartes, representante de la organización Guyra Paraguay, quien indicó que la preocupación del sector radica en la forma en que se presentó el proyecto, debido a que no se brindó la información completa a la ciudadanía.

"¿Cuáles serían las áreas a realizar la prospección? ¿Qué métodos de prospección van a aplicar? ¿Cuáles son los impactos ambientales y sociales estimados? ¿Cuáles son las medidas para evitar esos impactos?”, cuestionó Cartes.

Asimismo, manifestó que, de acuerdo con el plan de manejo del parque del Chaco, el sitio presenta problemas de índole catastral, debido a que existen una serie de superposiciones de fincas sobre el área designada, por lo que se debe aclarar por qué esas fincas fueron vendidas a propietarios privados, pese a que ya fue designada como parque nacional.

Lea también: Organizaciones y empresas piden rechazar explotación del parque Médanos del Chaco al Senado

“La promulgación de una ley que modifique el espíritu y el objetivo de la creación del parque es algo que en teoría en el marco jurídico no es aplicable, pues implica una regresión y existe el principio de no regresión en materia jurídica ambiental ya con antecedentes incluso en la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos)”, añadió el activista.

“Apelamos a la presión de la sociedad, pues nosotros debemos velar por los recursos naturales y cualquier cosa puede implicar costos y externalidades ambientales que nuestros hijos y nietos tendrán que pagar”, finalizó José Luis.

Un total de 69 organizaciones y empresas pidieron a la Cámara de Senadores, a través de un comunicado de la Coalición por los Bosques, el rechazo del proyecto de ley que pone en riesgo el Parque Nacional Médanos del Chaco. Manifestaron que representaría un “grave retroceso” en materia de protección del medioambiente.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional informó que unas 20 personas, vestidas con ropas tácticas y portando armas de guerra, se llevaron USD 910.000 tras un atraco de película a una sucursal bancaria de Katueté, Canindeyú. Los autores serían brasileños y paraguayos que, hasta el momento, no han sido identificados.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.
Mario Pérez, jefe de Prevención de Canindeyú, dio algunos detalles del ataque perpetrado por un grupo tipo comando que atacó con explosivos un banco en la ciudad de Katueté. Los delincuentes perpetraron su plan sin mayores contratiempos y hasta utilizaron un dron para tener el control total de la zona.