12 nov. 2025

Cuestionan alcances de proyecto que afecta a parque del Chaco y no descartan medidas

Varias organizaciones siguen abogando por el rechazo del proyecto de ley con el que se pretende explotar el parque Médanos del Chaco para hidrocarburos. No descartan medidas de fuerza para evitar que la propuesta prospere.

Parque Nacional Médanos del Chaco.jpg

Vista del Parque Nacional Médanos del Chaco.

Foto: Archivo ÚH

Organizaciones ambientalistas, empresariales y la ciudadanía en general manifiestan preocupación y piden el rechazo del proyecto de ley que modifica los artículos 4 y 6 de la Ley 5723/2016, “Que declara como área silvestre protegida bajo dominio público al Parque Nacional Médanos del Chaco”.

Arturo Bregaglio, de la organización Salvemos el Parque Guasu, señaló este lunes a Última Hora que el sector se encuentra preocupado debido a la “inseguridad jurídica” que representa la propuesta para las áreas protegidas, teniendo en cuenta que los dos artículos de la normativa se pretenden modificar seis años después de su promulgación.

En ese sentido, recordó que el artículo 4 de la ley señala textualmente que en dicho territorio “no se deben permitir aquellas actividades de prospección, exploración y explotación de hidrocarburos”, mientras que el sexto punto expresa que “está prohibida cualquier ocupación del terreno declarado como área silvestre protegida”.

Asimismo cuestionó que con la propuesta se pasa por encima del artículo 9, que establece las obligaciones internacionales de Paraguay, en el marco del convenio sobre cambio climático, adoptado durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, además de la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil.

Nota relacionada: Para senador, aprobar explotación del parque Médanos del Chaco será “un crimen”

"¿Cómo teniendo todos estos antecedentes el proyectista, el diputado Edwin Reimer, pasa por encima de todo esto? Es docente y cooperativista, es un menonita que enseñó durante años. Es alguien con mucha formación que no puede desconocer”, criticó el activista.

Manifestó que es “llamativo” cómo durante la sesión del 12 de octubre, los diputados obtuvieron cuórum “justito” para dar la media sanción al proyecto. Recordó que, de los 80 diputados, se obtuvieron 44 votos a favor, 11 votos en contra, un voto en blanco y 24 estuvieron ausentes.

Además, aseguró que también “les llama la atención” que el legislador Reimer preside la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Senadores y que pretende hacer campaña con las comunidades indígenas, pero sin proteger los hábitats.

Finalmente, aseveró que junto con las más de 60 organizaciones que están en contra de la iniciativa parlamentaria analizan medidas a tomar para evitar que el Parque Nacional Médanos del Chaco sea perjudicado.

Lo que dice Guyra Paraguay

En el mismo sentido se pronunció José Luis Pepe Cartes, representante de la organización Guyra Paraguay, quien indicó que la preocupación del sector radica en la forma en que se presentó el proyecto, debido a que no se brindó la información completa a la ciudadanía.

"¿Cuáles serían las áreas a realizar la prospección? ¿Qué métodos de prospección van a aplicar? ¿Cuáles son los impactos ambientales y sociales estimados? ¿Cuáles son las medidas para evitar esos impactos?”, cuestionó Cartes.

Asimismo, manifestó que, de acuerdo con el plan de manejo del parque del Chaco, el sitio presenta problemas de índole catastral, debido a que existen una serie de superposiciones de fincas sobre el área designada, por lo que se debe aclarar por qué esas fincas fueron vendidas a propietarios privados, pese a que ya fue designada como parque nacional.

Lea también: Organizaciones y empresas piden rechazar explotación del parque Médanos del Chaco al Senado

“La promulgación de una ley que modifique el espíritu y el objetivo de la creación del parque es algo que en teoría en el marco jurídico no es aplicable, pues implica una regresión y existe el principio de no regresión en materia jurídica ambiental ya con antecedentes incluso en la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos)”, añadió el activista.

“Apelamos a la presión de la sociedad, pues nosotros debemos velar por los recursos naturales y cualquier cosa puede implicar costos y externalidades ambientales que nuestros hijos y nietos tendrán que pagar”, finalizó José Luis.

Un total de 69 organizaciones y empresas pidieron a la Cámara de Senadores, a través de un comunicado de la Coalición por los Bosques, el rechazo del proyecto de ley que pone en riesgo el Parque Nacional Médanos del Chaco. Manifestaron que representaría un “grave retroceso” en materia de protección del medioambiente.

Más contenido de esta sección
Guido Estigarribia, presidente de la Asociación de Lomiteros del Paraguay, anunció la suba de precios de los lomitos y hamburguesas debido al elevado costo de la carne y otros insumos necesarios para prepararlos.
Una ciudadana de nacionalidad peruana denunció a su ex pareja, un comisario, por hechos de violencia sistemática. La víctima realizó varias denuncias a la Policía y por la falta de respuestas tuvo que recurrir a la Corte IDH.
Timore es un pódcast del diario Última Hora que busca explicar un tema, un hecho, una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
Óscar González, ministro de Defensa, destacó y calificó de histórica la operación que interceptó una avioneta en Concepción con la ayuda de un Super Tucano y un radar móvil. Se presume que la aeronave ingresó a Paraguay desde el norte.
Un hombre de 68 años perdió la vida cuando intentó cruzar una ruta y fue atropellado por una motocicleta. El conductor del biciclo dijo que no pudo evitar el accidente. La Policía apunta el trágico hecho a la falta de iluminación en la zona.
Un camión de gran porte sufrió un desperfecto mecánico sobre la ruta PY01, ex Acceso Sur, bloqueando la circulación de todos los que están tratando de ingresar a la ciudad de Asunción. El incidente provoca una larga fila de vehículos.