21 ene. 2025

Cuenta regresiva para iniciar clases y hay escuelas sin baños ni ventiladores

En instituciones de Misiones reportan pabellones con rajaduras, en Pedro Juan Caballero una escuela tiene un solo ventilador, pero no funciona y en Caaguazú los niños esperan nuevos baños por letrina.

Lección no aprendida. A puertas para el inicio de otro año escolar, quedan materias pendientes de resolver por parte de las autoridades.

Mientras continúa la “ubicación” de la parentela política con jugosos salarios en distintas dependencias estatales, la plata no alcanza para cubrir necesidades básicas en distintas instituciones educativas del país.

MISIONES. Por ejemplo, la Escuela Básica N° 2359 María Auxiliadora, de la compañía Itá Huguá, de Santa Rosa, una de las instituciones más antiguas de la zona, tiene seis aulas que precisan varias reparaciones.

El aula del preescolar es la que está en peor estado. Con cada lluvia la profesora debe poner palanganas, baldes y lo que tenga a mano para juntar el agua que entra por el techo dañado.

El piso de uno de los pabellones tiene un gran agujero que literalmente se traga el agua de lluvia y no saben donde va a parar; temen que haga colapsar la edificación. La cocina comedor también tiene una gran fisura y los baños están con averías, reportó la corresponsal de ÚH Vanessa Rodríguez.

Caaguazú. En Coronel Oviedo, desde la Gobernación prometieron nuevos baños y dos nuevas aulas para la Escuela Las Mercedes, donde hace 15 años las condiciones estructurales son pésimas, con un solo baño letrina, con aulas ranchos y sin cercado perimetral, lo que convierte a la institución en una de las más olvidadas en pleno casco urbano de la capital departamental, informó el corresponsal Robert Figueredo.

Amambay. En Pedro Juan Caballero, de las tres instituciones educativas que funcionan en los alrededores de la capital del Amambay, ninguna está en condiciones para iniciar las clases el próximo 23 de febrero.

La Escuela Básica N° 2124 República Federativa del Brasil alberga alrededor de 120 alumnos, la mayoría de Cabecera Yobay y sus alrededores. El único encargado de mantener la higiene se quejó que hasta el momento no cuenta con las herramientas necesarias para iniciar la limpieza del patio.

La Municipalidad de PJC incluyó para este año la construcción de un pabellón donde deberá funcionar la biblioteca y la dirección, pero hasta el momento la soledad del lugar es el mudo testigo del nulo avance.

En la Escuela Básica N° 1302 Braulio Mendoza Areco (Maffusi) se observa una construcción abandonada desde el 2018. Hasta los carteles informativos de la licitación ya están deteriorados y los ladrillos que alguna vez fueron instalados ya empiezan a caer en pedazos.

La Escuela Básica N° 560 Gral. Marcial Samaniego (Ybype) es tal vez la institución que mayor preocupación genera. Cuenta con un solo pabellón que, según su directora, la Lic. Sirley González Scarpellini, “está a punto de caerse encima de nuestros alumnos, tenemos un solo pabellón que alberga a los niños de nuestra comunidad desde el primero hasta el sexto grado en ambos turnos, el techo en época de lluvia gotea en todas partes y las chapas de zinc son más calientes que un horno en época de calor”.

Comentó que ya acudieron desde la Gobernación el año pasado prometiendo una reforma general “pero fueron visitas para la foto. Este año vamos a iniciar el año escolar porque no tenemos otra opción, pero no están dadas las condiciones para que nuestros niños entren bajo este techo”.

También —relató el corresponsal Marciano Candia— “hemos notado que, en las 3 aulas, solamente una de ellas cuenta con un ventilador que también ha dejado funcionar”.

Lo más sufrido es lo de la escuela de la colonia indígena Pikycua, el año pasado, con la crecida del río Aquidabán se quedaron sin el puente que era el único acceso a la comunidad. Al iniciarse las clases de este año, los docentes deberán seguir domando el profundo y caudaloso Aquidabán encima de tambores que los indígenas construyen para salvar la necesidad.

Colegios privados adelantan el retorno

Desde el 1 de febrero, varias instituciones educativas del sector privado ya iniciaron el retorno a las aulas. Como el colegio privado San Sebastián y el colegio Nihon Gakko de Fernando de la Mora, donde realizaron actos culturales y volvió a retumbar el bullicio de los niños al reencontrarse con los compañeros de clases.

Hoy otro grueso de estudiantes volverán para empezar el nuevo año lectivo 2024, que se extenderá hasta el 30 de noviembre como cada ciclo, según el calendario del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

colegio privado retorna a clases_4.jpg

Inicio. Los más chicos del Nihon en su primer día.

Más contenido de esta sección
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.
Organizaciones gremiales, empresariales, culturales y artísticas conforman Codeasu, que busca implementar un modelo de gestión para la planificación y ejecución de proyectos en la capital.
El poder hacer un aporte a la memoria fue el motor que movió al equipo de Última Hora a realizar un especial web y documental por los 20 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños.
Las ex funcionarias de Potî se manifestaron frente al local de la firma de limpieza ubicada sobre Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Santo Domingo de Asunción, para exigir el pago de sus salarios caídos y liquidaciones.
Los usuarios se quejaron por la falta de mejor atención en el hospital. Aseguran que deben esperar desde temprano para ser atendidos. Salud decide intervención y sumario de funcionarios y médicos.
Consecuencias. La deficiente gestión y falta de transparencia de Nenecho afectan a Comuna.