05 sept. 2025

Cristina Fernández dice sufrir la “más feroz” persecución política y judicial

La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) dijo este lunes que sufre la “más feroz campaña de persecución política mediática y judicial”, pero añadió que es “el precio” que tiene que pagar por haber hecho “creer” a la mayoría de los argentinos que “tenían derecho a vivir mejor”.

En la imagen un registro de la expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien está acusada de un delito de "administración infiel en perjuicio de la administración pública, en el marco de la causa por el dólar futuro". EFE/Archivo

En la imagen un registro de la expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien está acusada de un delito de “administración infiel en perjuicio de la administración pública, en el marco de la causa por el dólar futuro”. EFE/Archivo

EFE

En una carta publicada en su página web, la viuda del también exjefe de Estado Néstor Kirchner (2003-2007) criticó al Poder Judicial y las informaciones que en los últimos meses se han publicado sobre las diversas causas judiciales que la afectan.

“He sido, soy y seguiré siendo objeto de la más feroz campaña de persecución política mediática y judicial de la que se tenga memoria en las últimas décadas. Solo comparable a la que sufrieron otros presidentes, comprometidos con el bienestar del pueblo y los intereses de la Nación. Que, desafortunadamente, fueron muy pocos”, afirmó.

“No me quejo. Sé que es el precio que tenemos que pagar ‘los que le hicimos creer’ a la gran mayoría de los argentinos que tenían derecho a vivir mejor”, matizó la exmandataria.

Remarcó también que no acostumbra a estar desmintiendo “cada una de las barbaridades que cotidianamente se publican, o dicen distintos personajes ante un micrófono o una cámara de televisión”, ya que “fue y es una conducta” que observó durante sus dos mandatos.

Recientemente, algunos medios señalaron que Fernández habría mantenido reuniones secretas cuando era presidenta con Sebastián Casanello, juez que dirige la causa conocida como “Ruta del dinero K”, que investiga presunto lavado de dinero y en la que la Fiscalía pidió que ella también sea indagada.

Fernández asevera que las únicas reuniones que mantuvo con miembros del Poder Judicial no fueron secretas, y se realizaron, únicamente, con miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por razones de carácter institucional.

“Que alguien o algunos letrados, como estrategia de defensa judicial, pretendan vincularme con un juez de Comodoro Py (avenida de Buenos Aires donde están los tribunales donde trabaja Casanello), es absolutamente inaceptable”, reprocha.

“Sobre todo cuando el juez es, nada menos que el Dr. Casanello. Sí, el mismo que absolvió a Mauricio Macri (actual presidente) en la causa de las escuchas ilegales, al día siguiente que asumiera como presidente, sin que a nadie se le moviera un pelo”, critica.

Asegura además no conocer a dicho juez, que tiene a su cargo “la investigación del mayor escándalo de corrupción internacional de los últimos tiempos”, en referencia a los conocidos como “Papeles de Panamá".

Casanello dirige también ese expediente después de que el nombre de Macri apareciera en la filtración de los documentos de un despacho de abogados de Panamá y un fiscal pidiese investigar el papel del mandatario en sociedades en paraísos fiscales.

“Este escándalo que a nivel internacional ha provocado la renuncia de primeros ministros, ministros y distintos funcionarios en otros países, no ha movido en la Argentina el amperímetro judicial, ni tampoco el del Parlamento”, subraya.

No obstante, la expresidenta se muestra tajante respecto a cómo considera que se lleva a cabo la investigación a Macri, en contraste con la suya.

“Si cualquier ciudadano compara la actividad, literalmente espectacular y cinematográfica del Dr. Casanello en alguna otra causa (en referencia a la Ruta del Dinero K) con centenares de allanamientos televisados, casas fotografiadas y hasta perforaciones ‘en tiempo real’ en medio de la estepa Patagónica, le resultará muy difícil entender la opacidad y secretismo en la causa ‘Panamá Papers’, indica.

"¿Alguien puede siquiera imaginar que hubiera ocurrido en el Congreso Nacional, si “Panamá Papers” hubiera ocurrido durante mi gestión y los protagonistas hubiéramos sido mi Gobierno, mi familia y mis amigos?”, añade, para remarcar que lo sucedido en Brasil “con la compañera Dilma Rousseff, hubiera sido apenas una película para niños”.

Fernández critica también “las denuncias más inverosímiles”, como la de que no es abogada.

“Que ya va por el cuarto expediente judicial, el último se inició hace pocos días. Tal vez deba solicitar que el titulo me lo otorgue la facultad de Comodoro Py. Por qué dicen algunos que ahí, sí saben”, concluye.

Más contenido de esta sección
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes que ocho barcos militares de Estados Unidos y 1.200 misiles apuntan hacia su país, al reaccionar al despliegue antinarcóticos anunciado por Washington en aguas del Caribe.