Las Asociaciones de Razas Europeas de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) fijaron una postura firme y categórica respecto al debate sobre la continuidad de la campaña nacional de vacunación contra la fiebre aftosa.
A través de un comunicado difundido bajo el lema Vacunar no se negocia, los gremios advirtieron que “no levantarán la jeringa” y que la sanidad animal debe ser considerada un pilar innegociable para el desarrollo ganadero del país.
El pronunciamiento se da en medio de un intenso debate en el sector pecuario, tras la propuesta de avanzar hacia un estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, propulsado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), lo que generó posiciones encontradas entre autoridades, productores y asociaciones regionales.
Amenaza. El documento resalta que la fiebre aftosa continúa representando una amenaza para la producción pecuaria, la economía nacional y la apertura de mercados internacionales.
“Gracias al compromiso histórico de productores, gremios y autoridades, Paraguay logró consolidar un estatus sanitario que constituye un verdadero patrimonio nacional y que bajo ningún concepto debe ponerse en riesgo”, señalan.
En este sentido, los gremios advierten que retroceder en la estrategia de prevención podría significar un golpe para la competitividad del país en el mercado global de carnes, uno de los principales motores de la economía paraguaya.
innegociable. Los productores nucleados en las razas europeas de la ARP – Polled Hereford, Angus y Charolais– enfatizaron que la sanidad animal es “innegociable e indispensable” para sostener la credibilidad del país en el exterior.
“Expresamos nuestro total compromiso con el cumplimiento de la vacunación, convencidos de que esta práctica es la garantía de la sostenibilidad y del crecimiento de la ganadería paraguaya”, remarcan.
El comunicado también resalta que la vacunación masiva no solo fortalece la confianza de los compradores internacionales, sino que también constituye una herramienta clave para mantener la seguridad alimentaria y el prestigio de la carne paraguaya.
Las asociaciones reiteraron su apoyo a las disposiciones de la autoridad sanitaria nacional y aseguraron su disposición para trabajar en conjunto en la defensa de la salud animal.
Senacsa recibirá auditorías claves para habilitar la carne
El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) de Costa Rica confirmó la visita técnica que realizará entre el 6 y el 10 de octubre al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), con el objetivo de avanzar en el proceso de certificación para la exportación de carne paraguaya a ese mercado. “Esta oportunidad representa un valioso espacio de intercambio técnico y fortalecimiento institucional, especialmente en lo relativo al proceso de habilitación de exportaciones de productos cárnicos hacia la Unión Europea”, señala la nota remitida al presidente del Senacsa, José Carlos Martin.
A la misión de Costa Rica se sumarán otras auditorías internacionales durante octubre. Entre el 14 y el 19 de ese mes, autoridades sanitarias de Perú visitarán por primera vez Paraguay para observar la cadena de producción porcina y habilitar algunas plantas del sector bovino. En paralelo, el Senacsa también recibirá a técnicos de México, quienes estarán en el país entre el 20 y el 30 de octubre.
Esta verificación corresponderá a la segunda y última fase de las inspecciones a las industrias frigoríficas con miras a la habilitación de la carne paraguaya en ese mercado.
Consultado sobre el debate en torno a la fiebre aftosa, Martin sostuvo que el organismo a su cargo ya se expresó con claridad al respecto y que corresponde ahora a la ARP presentar el informe requerido por la institución. “Hay que poner paños fríos sobre este tema; nuestras posiciones siempre van a estar abiertas y transparentes para la información que se requiera”, afirmó.