21 nov. 2025

Crisis política: Iglesia pide “pacificar los ánimos”

Mediante un comunicado a la opinión pública, la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) manifestó su “perplejidad” por lo acontecido este martes en la Cámara de Senadores e hizo un llamado a la clase política para lograr la “pacificación del país”.

senadores votando.JPG

25 senadores votaron por la modificación del reglamento interno. Foto: Sergio Daniel Riveros.

A continuación, la reproducción de la carta abierta de la CEP:

“Atentos a los acontecimientos políticos sucedidos en la mañana de hoy, martes 28 de marzo de 2017, en la Cámara de Senadores, los obispos del Paraguay manifestamos:

1. Perplejidad y preocupación por la premura y los procedimientos poco transparentes, y de objetables conceptos de normas jurídicas vigentes, utilizados para modificar el Reglamento Interno de la Cámara de Senadores, de los cuales fuimos testigos a través de los medios de comunicación. La Patria requiere del amor al espíritu de la ley y de la respetuosa interpretación de sus normas.

2. Si bien en un cuerpo colegiado las decisiones se adoptan mediante el voto de la mayoría requerida en cada caso, y que está establecida en los Reglamentos; es imperioso que los legisladores, representantes del pueblo, bajo juramento de respetar y hacer respetar la Constitución y las leyes, sean custodios celosos del orden legal establecido y ajusten estrictamente sus acciones a las normas vigentes.

3. Que las decisiones adoptadas recientemente, con serias dudas en su legalidad y en su legitimidad, son una muestra de la absoluta falta de consideración y respeto a la institucionalidad democrática que con tanto esfuerzo y esmero hemos conquistado luego de décadas de dictadura.

4. Que es urgente recapacitar, serena y responsablemente, sobre lo actuado y orientar los esfuerzos a restituir la confianza en un órgano de alto valor para la República, el Poder Legislativo, mostrando voluntad firme para lograr los acuerdos en el marco de la legalidad.

5. Independientemente de la discusión legal, consideramos prudente no insistir en la introducción de la figura de la reelección presidencial por la vía de la enmienda constitucional, porque está visto que produce una innecesaria tensión, crispación y polarización social y que, si no se maneja adecuadamente, podría traducirse en violencia con impredecibles consecuencias.”

“Exhortamos a los señores senadores, y a todos los líderes políticos, que adopten todas las medidas necesarias para pacificar los ánimos, empezando por el respeto irrestricto al espíritu y a la letra de la Constitución Nacional; así también, les animamos a que asuman el compromiso de establecer un diálogo respetuoso entre todos los sectores para lograr acuerdos, con la misma celeridad que han demostrado, que permitan canalizar energía y esfuerzos en programas y proyectos de bien común para felicidad de nuestro pueblo.”, finaliza la carta.

¿Qué pasó en el Congreso?

En la tarde del lunes, senadores pro enmienda presentaron un pedido de sesión extraordinaria para modificar el reglamento interno del Senado.

Este martes por la mañana, el titular de la Cámara Alta, Roberto Acevedo, marcó la sesión pero recién para el día jueves, haciendo uso de sus atribuciones de tomarse 48 horas para el efecto, lo que molestó a los pro enmienda. En el pleno solo hubo un ausente, el senador Fernando Lugo.

La negativa de Acevedo provocó que Julio César Velázquez se autoproclame presidente del Senado (alegando mayoría en la Cámara) en presencia del propio Acevedo y en connivencia con el bloque de senadores cartistas, luguistas y llanistas, quienes decidieron sesionar de forma paralela en la bancada del Frente Guasu de la Cámara de Senadores, causando un quiebre institucional en el Legislativo.

Posteriormente, Velázquez da curso al pedido de tratar la modificación del reglamento, que con una celeridad sin procedentes obtuvo dictamen favorable de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos del Senado.

Acto seguido, los 25 senadores aliados aprueban la modificación de tres artículos del reglamento interno del Senado, lo que posibilita el tratamiento del proyecto de enmienda.

Esta crisis política tuvo como consecuencia una manifestación ciudadana repudiando lo que calificaron como “golpe parlamentario”.

Senadores opositores y disidentes colorados, contrarios a la enmienda, alegaron que la sesión paralela no tiene validez y anunciaron acciones jurídicas.

Más contenido de esta sección
Dos asaltantes sorprendieron a trabajadoras de una farmacia y se llevaron G. 50 millones guardados en una caja fuerte. La Policía verifica imágenes de cámaras de seguridad para identificar a los sospechosos.
El presidente de la República, Santiago Peña, admitió que está evaluando “con mucha seriedad” declarar feriados los días 26 de diciembre y 2 de enero, posteriores a las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Afirma que esta decisión podría beneficiar la economía fomentando el turismo interno.
Óscar González, ministro de Defensa, dio detalles de los últimos allanamientos que fueron desplegados en la localidad de Yvy Pytã, Departamento de Canindeyú, en el marco de la operación Escudo Guaraní.
El presidente Santiago Peña pidió al ministro de Educación, Luis Ramírez, públicamente, durante un acto, que las vacaciones de invierno del 2026 coincidan con la Copa Mundial de Fútbol. Conductores de plataformas temen que la exigencia de portar licencia “profesional A” se use para pedir coimas a los afectados.
El youtuber y motorista español Agustín Ostos Robina relató que un agente de la Patrulla Caminera le pidió, supuestamente, G. 1 millón como coima en su paso por Paraguay.
San Juan Bautista se prepara para recibir uno de sus eventos más importantes del año este sábado 29 de noviembre. La capital departamental será escenario de la segunda edición de la Expo Orgullosamente Misionero, una muestra que reunirá más de 200 stands con lo mejor de la producción, gastronomía, artesanía y cultura del octavo departamento.