09 oct. 2025

Criptominería legal genera USD 210 millones a la ANDE

UHECO20240730-014a,ph01_2595.jpg

Combate. Con una normativa legal (7300/24), la ANDE busca desalentar el negocio ilegal.

Ante el proyecto de ley que busca prohibir la instalación de granjas de criptominería en el país, fuentes de la industria legal del rubro resaltan los números que deja el sector legal para beneficio del país.

Según números proporcionados a ÚH, empresas legales de criptominería hoy tienen 554 MW de potencia, lo que representa en ingresos anuales; USD 210.111.360 en pago de facturas de energía a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Además de USD 21.011.136 al año en pago de impuesto al valor agregado a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) de la energía.

Todo esto representa una inversión en el país de USD 155.100.000 en infraestructura, con aproximadamente 55% en proveedores de la industria local. Así también significa una inversión de USD 537.530.000 en servidores, lo que dejó a DNIT un monto de USD 80.629.500 en pagos por impuesto aduanero.

Finalmente, el sector genera al país unos USD 44.372.000 en depósitos de garantía a la ANDE, por dos a tres meses.

ANDE. Félix Sosa, presidente de la empresa pública, afirmó que hoy día existen 75 empresas registradas dedicadas a la criptominería, las que firmaron contrato. Mientras que 68 son las que ya están instaladas y operando. Las siete restantes firmaron el contrato, pero tienen que construir sus instalaciones aún.

Entre ellas, los que están conectados en 23.000 voltios son en mayoría industrias locales. Mientras que los que están conectados en 220.000 voltios son en mayoría empresas extranjeras.

Informó que el viernes pasado realizaron una intervención muy importante en San Pedro. Afirmó que con la Ley 7300/24 podrán combatir más eficazmente la problemática.

“Tenemos más de 70 causas abiertas en el Ministerio Público tras intervenciones de conexiones ilegales que se dedican a esta actividad. Esperemos que con esta nueva normativa se le castigue a los responsables. La pena privativa de libertad aumenta de 3 a 10 años más la incautación de las máquinas de forma obligatoria. Con la legislación anterior no se incautaban las máquinas”, explicó.

Contexto. Este negocio de la criptominería se instaló en el país en el año 2020 procedentes desde China. Vinieron varias empresas dedicadas a dicha actividad. Algunos firmando contratos de forma legal y otros realizando la actividad de forma ilegal.

“Esta lucha no es fácil, pero trabajando con todos los sectores va a ser factible erradicar esta situación”, culminó.

El proyecto que busca prohibir nuevas instalaciones está pendiente en el Senado.

75 empresas dedicadas a la criptominería firmaron contrato con la ANDE. Entre ellas, 68 ya están operando.

Más contenido de esta sección
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que Paraguay cuenta con un volumen de inversión extranjera directa mayor al que se registra oficialmente en las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP).
La empresa argentina cumple con los requisitos legales, mientras Claro avanza en la activación de su primera radiobase antes de marzo de 2026.
El presidente del Comité de Competencia de la OCDE, Frédéric Jenny, sostuvo que este 2025 es un año “crucial” para la relación entre Paraguay y el organismo. Santiago Peña afirmó, en tanto, que el país ya “está listo” para su adhesión.
Mientras sigue la expectativa por conseguir un vuelo directo a Estados Unidos, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) informó que el tráfico aéreo internacional de Paraguay muestra un crecimiento sostenido durante el presente año, con varias aerolíneas ampliando sus frecuencias y rutas regulares desde y hacia Asunción.
Si bien Fitch Ratings mejoró la calificación de Paraguay, también advirtió que el país solo podrá aspirar a una mejora si logra reducir su deuda pública y encarar una reforma de la Caja Fiscal. También se refirió a la necesidad de abordar las presiones estructurales del gasto público.
La transición hacia productos financieros sostenibles está cobrando fuerza y las tarjetas bancarias fabricadas con materiales reciclados surgen como una de las innovaciones para reducir el impacto ambiental del sistema financiero. Afirman que su implementación permitiría ahorros en costos operativos.