28 jul. 2025

Creen que Brasil puede recibir suspensión del Mercosur similar a Paraguay

El alto representante general del Mercosur, Florisvaldo Fier, más conocido como Dr. Rosinha, aseguró este sábado que su país puede ser sancionado, tal como lo fue Paraguay en 2012, luego del juicio político que desalojó del poder a Fernando Lugo. Un proceso de impeachment está avanzando en el Congreso brasileño en contra de la presidenta Dilma Rousseff.

mercosur-macri.jpg

Última reunión de jefes de Estado y de Gobierno del Mercosur, realizada en Paraguay. | Foto Reuters

En declaraciones a Folha de Sao Paulo, uno de los medios más influyentes del vecino país, Dr. Rosinha admite que Brasil podría sufrir la sanción de parte del Mercosur, en el caso de que se lleve adelante el proceso en el que se saque del poder a Dilma.

“Se está diseñando una ruptura del orden institucional y de la Constitución en Brasil, y eso preocupa a todos los demás países miembros del Mercosur”, afirmó el representante, en referencia a los gobierno de Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

Entre las medidas que pueden ser aplicadas, están la suspensión de algunos derechos hasta la exclusión temporaria del país del bloque regional. La cláusula ya fue aplicada en 2012, cuando el bloque suspendió a Paraguay en represalia al proceso de destitución del entonces presidente paraguayo Fernando Lugo, considerado por muchos sectores como un golpe de Estado.

Rosinha resaltó que la decisión cabe a los jefes de Estado integrantes del Mercosur y depende de la aprobación por consenso. El Protocolo de Ushuaia, firmado en 1998, determina “la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para la integración entre los Estados-partes” y prevé sanciones contra los países donde exista “ruptura del orden democrático”.

El funcionario explicó que su posición la expresa como ciudadano y como entendido de los procesos comunitarios, y no como máxima autoridad del Mercosur. Afirmó que las crisis políticas y económicas en el Brasil y en Venezuela son orquestadas por los Estados Unidos con el fin de desestabilizar a la región.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que “ve posible” un alto el fuego en Gaza, pese a que su país e Israel se retiraron de las negociaciones, y reconoció que hay hambruna porque ve “a niños hambrientos” en la televisión.
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.
El arzobispo de Lima y cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, afirmó este lunes ante la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y los máximos representantes del Estado peruano que un “espíritu mafioso” se ha apoderado de su país y agregó que muchos dirigentes nacionales viven “a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés”.
Cientos de influencers católicos, laicos y religiosos que utilizan las redes sociales para hablar de su fe llegaron estos días a Roma para participar en el Jubileo, pues, explican, la Iglesia tiene que ser también “digital” para llegar sobre todo a los jóvenes.
El secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, insistió este lunes en que la posición de la Santa Sede de reconocer el Estado de Palestina es la solución para que los dos Estados “convivan en autonomía y seguridad”, en declaraciones a los medios al margen de un acto.