30 jul. 2025

Creen que Brasil puede recibir suspensión del Mercosur similar a Paraguay

El alto representante general del Mercosur, Florisvaldo Fier, más conocido como Dr. Rosinha, aseguró este sábado que su país puede ser sancionado, tal como lo fue Paraguay en 2012, luego del juicio político que desalojó del poder a Fernando Lugo. Un proceso de impeachment está avanzando en el Congreso brasileño en contra de la presidenta Dilma Rousseff.

mercosur-macri.jpg

Última reunión de jefes de Estado y de Gobierno del Mercosur, realizada en Paraguay. | Foto Reuters

En declaraciones a Folha de Sao Paulo, uno de los medios más influyentes del vecino país, Dr. Rosinha admite que Brasil podría sufrir la sanción de parte del Mercosur, en el caso de que se lleve adelante el proceso en el que se saque del poder a Dilma.

“Se está diseñando una ruptura del orden institucional y de la Constitución en Brasil, y eso preocupa a todos los demás países miembros del Mercosur”, afirmó el representante, en referencia a los gobierno de Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

Entre las medidas que pueden ser aplicadas, están la suspensión de algunos derechos hasta la exclusión temporaria del país del bloque regional. La cláusula ya fue aplicada en 2012, cuando el bloque suspendió a Paraguay en represalia al proceso de destitución del entonces presidente paraguayo Fernando Lugo, considerado por muchos sectores como un golpe de Estado.

Rosinha resaltó que la decisión cabe a los jefes de Estado integrantes del Mercosur y depende de la aprobación por consenso. El Protocolo de Ushuaia, firmado en 1998, determina “la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para la integración entre los Estados-partes” y prevé sanciones contra los países donde exista “ruptura del orden democrático”.

El funcionario explicó que su posición la expresa como ciudadano y como entendido de los procesos comunitarios, y no como máxima autoridad del Mercosur. Afirmó que las crisis políticas y económicas en el Brasil y en Venezuela son orquestadas por los Estados Unidos con el fin de desestabilizar a la región.

Más contenido de esta sección
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.
El ex presidente paraguayo Mario Abdo Benítez envió su solidaridad al ex mandatario colombiano Álvaro Uribe, luego de que el colombiano sea condenado por soborno en actuación penal y fraude procesal.