28 nov. 2025

Creación de nuevos municipios benefició al crimen organizado en Paraguay, revela investigación

Una investigación realizada por profesionales paraguayos reveló que en 20 años se crearon 36 municipios, 16 de ellos en localidades cercanas a la frontera, llamadas zonas rojas, sin cumplir requisitos legales para beneficiar al crimen organizado.

Zanja Pyta.png

El municipio de Zanja Pytã fue creado en el año 2011 a través de proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados.

Foto: Gentileza - Municipalidad de Zanja Pyta.

Un estudio realizado por los investigadores paraguayos Lucas Boh y Nastasja Görzen reveló la relación entre la creación de nuevos municipios y el avance del crimen organizado en nuestro país.

Para el trabajo se consultaron datos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), además de entrevistas con pobladores.

“En los últimos 20 años se crearon 36 nuevos municipios en todo Paraguay, y casi la mitad, 16, se crearon en la zona roja, que son los departamentos de Amambay, Concepción y Canindeyú, la zona con mayor índice de crimen organizado y violencia general”, explicó Boh en comunicación con radio Monumental 1080 AM.

El trabajo científico determinó que la creación de municipios funciona como una estrategia para fragmentar el territorio y facilitar el control político.

“Para desarrollar las actividades criminales es importante tener el control territorial, y este control se consigue a través del control político. La manera más fácil de controlar el territorio es a través de un intendente”, agregó Boh.

Nota vinculada: Ordenan detención de ex jefe comunal por tenencia de droga

Ocho de los 36 municipios creados en las últimas dos décadas fueron impulsados por diputados con sospechas de tener vínculos con el crimen organizado, como Magdaleno Silva, que fue asesinado en 2015, y otros que siguen en actividad.

Boh indicó que en 12 de los 16 nuevos municipios de la zona roja no se respetó el requerimiento de la Ley Orgánica Municipal, que estipula que un nuevo municipio debe tener como mínimo 10.000 habitantes, o 5.000 para municipios creados antes del 2010.

Añadió que en estos distritos el promedio de votos necesarios para ser electo intendente fue de apenas 1.400, y que en algunos casos menos de 100 votos aseguraron un puesto de concejal.

Le puede interesar: Senad incauta más de 388 kilos de marihuana en Amambay

Los 36 nuevos municipios creados en los últimos 20 años son 3 de Mayo, Arroyito, Azotey, Boquerón, Bahía Negra, Campo Aceval, Carmelo Peralta, Cerro Corá, Doctor Raúl Peña, Filadelfia, General Bruguez, Itacuá, Karapai, Laurel, Liberación, Loma Plata, Maracaná, María Antonia, Nueva Asunción y Nueva Toledo.

También se encuentran Paso Barreto, Paso Horqueta, Puerto Adela, San Alfredo, San Carlos del Apa, San José del Rosario, San Vicente Pancholo, Sargento José Félix López, Tavapy, Tebicuary, Tembiaporã, Teniente Esteban Martínez, Teniente Irala Fernández, Yby Pytã, Ybyrarobana y Zanja Pytã.

Intendente procesado

En el caso de Zanja Pytã, un municipio que se creó desprendiéndose de Pedro Juan Caballero, su primer intendente, Manuel Ramão Velázquez, fue investigado y luego detenido por tráfico de drogas y tenencia de armas de fuego y otros delitos.

El distrito de Maracaná fue creado en 2016 mediante un proyecto de ley iniciado en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, que delimitó un nuevo territorio a partir del desprendimiento de uno más grande, Curuguaty, conocido como su “municipio madre”, ubicado en el Departamento de Canindeyú.

Intendente de Zanja Pyta.jpg

Manuel Ramão Velázquez, ex intendente de Zanja Pytã, fue detenido con más de 70 kilos de marihuana en el año 2022.

Foto: Gentileza- Senad.

Detrás de estas creaciones también existen motivaciones políticas y partidarias, como la creación de cargos tanto electivos como administrativos, que se utilizan para mantener y reforzar el sistema clientelar, indicaron los investigadores.

“Este es uno de los pilares sobre los que se sostienen los partidos tradicionales del país, como la Asociación Nacional Republicana (ANR), fuerza hegemónica que está en el poder casi ininterrumpidamente desde hace más de 70 años”, señalan en el estudio.

Producción y tráfico de drogas

En 2020, la SENAD fijaba en 7.000 las hectáreas de tierra destinadas a la producción de marihuana en el país, lo cual posicionaba a Paraguay como el mayor productor en América del Sur. Además, según la Dirección Central de Servicios Antidroga del Estado Italiano (2022), desde 2020 el país se ha vuelto el de mayor tránsito de cocaína desde el Cono Sur hasta Europa.

La influencia de grupos criminales como el Primer Comando Capital (PCC), Comando Vermelho y otros se siente principalmente en la zona roja, incluyendo municipios creados recientemente, como Ybyrovana, Karapa’i y Zanja Pyta, en el que jueces, fiscales o policías están sobrepasados por el crimen organizado.

“O aceptás las reglas del juego, aceptás ser sobornado y sos cómplice de la mafia; o te enfrentás y te matan, te amenazan, te secuestran los hijos; o te callás totalmente y tratás de pasar lo más desapercibido posible. Entonces es silencio, plata o plomo”, refieren en el material publicado.

Debido a esta influencia, la creación de un municipio y la fragmentación del territorio fue la solución encontrada por los actores criminales para lograr la expansión del negocio ilícito.

Más contenido de esta sección
Un tribunal de sentencia condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada, ex gerente del Grupo Albavisión, por los hechos de coacción sexual y violación, acoso sexual y coacción. La acusación se basa en denuncias respecto a seis mujeres que fueron víctimas.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
El Ministerio de Trabajo informó que el salario de los trabajadores está protegido por ley y detalló que las empresas no pueden descontar del salario conceptos que forman para de sus propias obligaciones, como uniformes, herramientas, insumos, capacitaciones, entre otros.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.