18 sept. 2025

Costos en nuevas funciones de SPI serán mínimos, dice Banco Central

Estiman que la comisión será inferior a la que hoy se cobra por las tarjetas de débito. Entre los servicios con cargos se incluiría el alias, para las altas, bajas o cambios, señalaron desde el BCP.

Conferencia SPI José Cantero y Holger Insfrán_4.jpg

Holger Insfrán.

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer recientemente los nuevos servicios que serán incorporados al sistema de pagos instantáneos (SPI), el cual permite las transferencias bancarias 24/7 en el marco del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap).

Pese a que serán gratuitas las funcionalidades vinculadas a la devolución de fondos y a los subparticipantes, junto con las opciones que actualmente se utilizan, desde la Banca Matriz comentaron que aquellas novedades relacionadas a los pagos, a más del servicio del alias, sí tendrán costos, y que para ello se está estudiando un tarifario oficial.

Al respecto, Holger Insfrán, gerente general del BCP, aclaró en una entrevista concedida a Monumental AM 1080 que se prevé que los cargos sean “mínimos” y que en el caso de las operaciones comerciales, los costos deben correr por cuenta de los comercios y no así de los consumidores o clientes.

“El nivel de costo está siendo analizado por el equipo técnico del Banco (Central), pero este seguramente va a ser mínimo. Esperamos que sea inferior a lo que hoy en día se cobra por las tarjetas de débito, así que también va a ser una alternativa muy interesante para los comercios”, manifestó el directivo del BCP.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
20:33✓✓
icono whatsapp1

Al respecto, cabe resaltar que, conforme a lo establecido por el ente financiero matriz, las comisiones por intermediación en las operaciones de tarjetas de débito oscilan entre un mínimo de 1,6% y un máximo de 3%, y que la intención de los técnicos del ente financiero matriz es ubicar los costos por los nuevos servicios inclusive por debajo del piso en el segmento del débito.

Alias. En cuanto al alias, Insfrán explicó que esta herramienta servirá para reemplazar a toda la información que actualmente se necesita para realizar una transferencia entre entidades financieras. De esta manera, el citado alias será el único dato necesario para realizar una operación, siendo los tipos habilitados: el número de cédula, el registro único del contribuyente (RUC), el teléfono celular o el correo electrónico (email).

Este servicio también será tarifado para altas, bajas o modificaciones, según las explicaciones, aunque el gerente general del BCP dejó abierta la posibilidad de que este costo en particular sea ínfimo o que en algunos casos inclusive sea inexistente, teniendo en cuenta la competencia que se va a generar entre entidades financieras para captar clientes, en una dinámica similar a la que se da con las empresas telefónicas y las campañas de portabilidad.

La banca matriz ya puso en producción controlada tres de las nuevas funcionalidades del SPI desde esta semana.

Transferecnias entre clientes en el SPI.png

Movimiento de alrededor de 200% del producto

Según las estadísticas oficiales, el Sistema de Pagos Instantáneos (Sipap), que incluye el módulo del sistema de pagos instantáneos (SPI), mueve importantes montos de dinero y mantiene una dinámica de suba constante. Al respecto, Holger Insfrán, gerente general del Banco Central del Paraguay, comentó que los movimientos de dinero entre clientes vía Sipap en términos acumulados sobrepasaron el equivalente al 200% del producto interno bruto (PIB), con un monto de USD 87.000 millones, sin contabilizar las operaciones que se dan entre los bancos. A mayo de 2023, el Sipap movió unos USD 41.000 millones, y alcanzaría los USD 100.000 millones para fines del año.

Más contenido de esta sección
La empresa brasileña Fiasul apunta a instalarse en el país con una inversión inicial de USD 3 millones y expectativas de USD 30 millones, según anunciaron.
El primer trébol vial de Paraguay, que formará parte del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), avanza hacia su culminación tras completar sus tres hojas. La obra, ubicada en Los Cedrales, Alto Paraná, permitirá giros ininterrumpidos en todas las direcciones.
En el marco de un Congreso Unitario de Trabajadores, los principales gremios de conductores del transporte público metropolitano decidieron reactivar la huelga general, para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Exigen modificaciones a la propuesta de ley de reforma del transporte.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.