27 jul. 2025

Costos en nuevas funciones de SPI serán mínimos, dice Banco Central

Estiman que la comisión será inferior a la que hoy se cobra por las tarjetas de débito. Entre los servicios con cargos se incluiría el alias, para las altas, bajas o cambios, señalaron desde el BCP.

Conferencia SPI José Cantero y Holger Insfrán_4.jpg

Holger Insfrán.

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer recientemente los nuevos servicios que serán incorporados al sistema de pagos instantáneos (SPI), el cual permite las transferencias bancarias 24/7 en el marco del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap).

Pese a que serán gratuitas las funcionalidades vinculadas a la devolución de fondos y a los subparticipantes, junto con las opciones que actualmente se utilizan, desde la Banca Matriz comentaron que aquellas novedades relacionadas a los pagos, a más del servicio del alias, sí tendrán costos, y que para ello se está estudiando un tarifario oficial.

Al respecto, Holger Insfrán, gerente general del BCP, aclaró en una entrevista concedida a Monumental AM 1080 que se prevé que los cargos sean “mínimos” y que en el caso de las operaciones comerciales, los costos deben correr por cuenta de los comercios y no así de los consumidores o clientes.

“El nivel de costo está siendo analizado por el equipo técnico del Banco (Central), pero este seguramente va a ser mínimo. Esperamos que sea inferior a lo que hoy en día se cobra por las tarjetas de débito, así que también va a ser una alternativa muy interesante para los comercios”, manifestó el directivo del BCP.

Al respecto, cabe resaltar que, conforme a lo establecido por el ente financiero matriz, las comisiones por intermediación en las operaciones de tarjetas de débito oscilan entre un mínimo de 1,6% y un máximo de 3%, y que la intención de los técnicos del ente financiero matriz es ubicar los costos por los nuevos servicios inclusive por debajo del piso en el segmento del débito.

Alias. En cuanto al alias, Insfrán explicó que esta herramienta servirá para reemplazar a toda la información que actualmente se necesita para realizar una transferencia entre entidades financieras. De esta manera, el citado alias será el único dato necesario para realizar una operación, siendo los tipos habilitados: el número de cédula, el registro único del contribuyente (RUC), el teléfono celular o el correo electrónico (email).

Este servicio también será tarifado para altas, bajas o modificaciones, según las explicaciones, aunque el gerente general del BCP dejó abierta la posibilidad de que este costo en particular sea ínfimo o que en algunos casos inclusive sea inexistente, teniendo en cuenta la competencia que se va a generar entre entidades financieras para captar clientes, en una dinámica similar a la que se da con las empresas telefónicas y las campañas de portabilidad.

La banca matriz ya puso en producción controlada tres de las nuevas funcionalidades del SPI desde esta semana.

Transferecnias entre clientes en el SPI.png

Movimiento de alrededor de 200% del producto

Según las estadísticas oficiales, el Sistema de Pagos Instantáneos (Sipap), que incluye el módulo del sistema de pagos instantáneos (SPI), mueve importantes montos de dinero y mantiene una dinámica de suba constante. Al respecto, Holger Insfrán, gerente general del Banco Central del Paraguay, comentó que los movimientos de dinero entre clientes vía Sipap en términos acumulados sobrepasaron el equivalente al 200% del producto interno bruto (PIB), con un monto de USD 87.000 millones, sin contabilizar las operaciones que se dan entre los bancos. A mayo de 2023, el Sipap movió unos USD 41.000 millones, y alcanzaría los USD 100.000 millones para fines del año.

Más contenido de esta sección
César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), asegura que el sector celebra el impulso de la reforma integral del transporte público. No obstante, advirtió que tanto su implementación como operación tendrá un alto costo.
El viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, explicó que una vez que el proyecto de reforma del transporte cumpla con su proceso en el Congreso, su implementación se pondrá en marcha. Explicó, que se contempla la existencia de ocho corredores de buses en el área metropolitana.
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?
La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).
La firma de un acuerdo de cooperación entre la Asociación Nacional de Transporte Público (ANTP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para desarrollar una metodología de cálculo de costos de transporte público en la Región Metropolitana de Asunción fue ratificada por el organismo del Brasil.