23 ago. 2025

Corte pide cambiar proceso civil y más juzgados por mafia de pagarés

Presentarán dos anteproyectos de ley por su iniciativa legislativa. En el primero, es para retener los pagarés y devolverlos al deudor al pagar la deuda. En la segunda, abrir siete juzgados de Paz.

31693825

Pleno. Los ministros aprobaron ayer dos proyectos de ley que serán enviados al Congreso.

GENTILEZA

El pleno de la Corte Suprema de Justicia presentará dos anteproyectos de ley, usando su iniciativa legislativa, para solucionar la problemática conocida como la mafia de los pagarés.
En un primer proyecto quiere modificar cuatro artículos del Código Procesal Civil, con lo que pretende introducir el depósito de los instrumentos de crédito o, en su caso, nombrar al que retira el documento como depositario judicial.

En el segundo, quieren crear siete juzgados de Paz más en Asunción, pero sin que con ello se afecte al presupuesto, de modo a dividir el trabajo que tienen actualmente estos jueces.

Los proyectos fueron presentados al pleno de la Corte por el ministro Eugenio Jiménez Rolón, que fueron aprobados luego por los ministros del Máximo Tribunal.

Aclararon que no es que recién ahora la Corte se da cuenta del problema de la cantidad de trabajo de los juzgados, sino que se pretende dar una solución a la problemática.

MODIFICACIÓN. Respecto al proyecto de modificar el Código Procesal Civil, el ministro Jiménez explicó que los títulos de créditos son esenciales para el comercio, y que su regulación es internacional.

Es por ello, dijo, que se quiere cambiar el proceso y no a estos instrumentos usados en el comercio que tienen una legislación especial para que su uso sea dinámico.

Es por ello, que en el proyecto quiere cambiar el artículo 158, incisos c) sobre el contenido de la resolución que debe indicar que al acabar el proceso hay que devolver el instrumento de crédito, y un nuevo inciso d) sobre el pronunciamiento de costas.

También el artículo 159, inciso g) también sobre el contenido de la sentencia sobre la devolución del instrumento de crédito al deudor, y h) sobre las costas.

Otro artículo es el 443, inciso a) sobre que cuando se trate de letra de cambio, factura, vale o pagaré, queden depositados en la secretaría del Juzgado hasta la terminación del juicio. También el artículo 448 inciso f), sobre cuáles eran los instrumentos que deben quedar en la secretaría el Juzgado.

Finalmente, agregar un artículo 501 bis, sobre la devolución de los títulos de crédito una vez concluido el juicio. Además, señala que en caso de que se quiera retirar el instrumento, el que retire deberá ser designado depositario judicial, y deberá presentar el título cuando el juez lo requiera. Luego se da potestad a la Corte para reglamentar la ley a través de acordadas.

NUEVOS JUZGADOS. Además, el segundo proyecto de ley dispone la creación de dos juzgados de Paz para el Distrito de San Roque, dos juzgados de Paz para el Distrito de La Catedral, y tres juzgados de Paz para el Distrito de La Encarnación.

Además, el documento señala que se establecerá que la Corte Suprema asignará magistrados y funcionarios sin afectación presupuestaria. Los dos proyectos serán remitidos al Congreso para su estudio, según resolvieron.

Pretenden mejorar el uso de recursos humanos
Los ministros coincidieron en que con la creación de más juzgados de Paz va a optimizar el uso de recursos humanos. El ministro Eugenio Jiménez señaló que una de las juezas suspendidas que estuvo en audiencia antes de la sesión, señaló que la misma manejaba nada menos que 24 mil expedientes. Con ello, apuntó que es sabido que los Juzgados de Paz están colapsados, por lo que aumentar la cantidad de juzgados en la capital, hará que se divida el trabajo. Víctor Ríos señaló que deberían también asignar más ujieres para las notificaciones. Manuel Ramírez Candia sostuvo que hay Juzgados de Paz con poco trabajo y otros que están colapsados.

Más contenido de esta sección
El policía que realizó los fotogramas del itinerario que siguió el fallecido militar Líder Ríos antes del crimen, declaró esta mañana en el juicio oral que se le sigue al policía Oliver Lezcano y a su esposa Ada Arasy Ruiz Díaz, por homicidio doloso. También testificó una psicóloga que evaluó al principal procesado.
El Ministerio Público se encuentra investigando sobre una posible adulteración de documentos y duplicación de votos. Según los denunciantes, desde el propio TEI y el movimiento contrario están obstruyendo la investigación.
El Tribunal de Apelación Penal rechazó la recusación que planteó la defensa del supuesto líder narco Miguel Ángel Servín Palacios, alias Miguel Celular, contra la jueza Rosarito Montanía. Con ello, ahora se podrá realizar la audiencia preliminar en el caso del Operativo Belia, donde está acusado por presunto lavado de dinero.
La Sala Penal de la Corte destrabó parcialmente el proceso contra la actual intendenta de Valenzuela, Mirtha Fernández, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en la causa que afronta por supuesta lesión de confianza en la Comuna. Se habla de un supuesto perjuicio de G. 1.199 millones, conforme con la acusación fiscal.
Tras permanecer prófugo unos 20 días, un comerciante que en estado de ebriedad atropelló a una motociclista –quien perdió un brazo y falleció dos días después– se presentó ante el juez interino de Luque. Tras la audiencia de imposición de medidas, fue beneficiado con arresto domiciliario, pese a que la Fiscalía había solicitado su prisión.
Los afectados por las inundaciones contaron los perjuicios que sufrieron tras el avance del agua, que dejó sus viviendas inhabitables, y siguen insistiendo con la intervención del Gobierno.