17 oct. 2025

Corte pide cambiar proceso civil y más juzgados por mafia de pagarés

Presentarán dos anteproyectos de ley por su iniciativa legislativa. En el primero, es para retener los pagarés y devolverlos al deudor al pagar la deuda. En la segunda, abrir siete juzgados de Paz.

31693825

Pleno. Los ministros aprobaron ayer dos proyectos de ley que serán enviados al Congreso.

GENTILEZA

El pleno de la Corte Suprema de Justicia presentará dos anteproyectos de ley, usando su iniciativa legislativa, para solucionar la problemática conocida como la mafia de los pagarés.
En un primer proyecto quiere modificar cuatro artículos del Código Procesal Civil, con lo que pretende introducir el depósito de los instrumentos de crédito o, en su caso, nombrar al que retira el documento como depositario judicial.

En el segundo, quieren crear siete juzgados de Paz más en Asunción, pero sin que con ello se afecte al presupuesto, de modo a dividir el trabajo que tienen actualmente estos jueces.

Los proyectos fueron presentados al pleno de la Corte por el ministro Eugenio Jiménez Rolón, que fueron aprobados luego por los ministros del Máximo Tribunal.

Aclararon que no es que recién ahora la Corte se da cuenta del problema de la cantidad de trabajo de los juzgados, sino que se pretende dar una solución a la problemática.

MODIFICACIÓN. Respecto al proyecto de modificar el Código Procesal Civil, el ministro Jiménez explicó que los títulos de créditos son esenciales para el comercio, y que su regulación es internacional.

Es por ello, dijo, que se quiere cambiar el proceso y no a estos instrumentos usados en el comercio que tienen una legislación especial para que su uso sea dinámico.

Es por ello, que en el proyecto quiere cambiar el artículo 158, incisos c) sobre el contenido de la resolución que debe indicar que al acabar el proceso hay que devolver el instrumento de crédito, y un nuevo inciso d) sobre el pronunciamiento de costas.

También el artículo 159, inciso g) también sobre el contenido de la sentencia sobre la devolución del instrumento de crédito al deudor, y h) sobre las costas.

Otro artículo es el 443, inciso a) sobre que cuando se trate de letra de cambio, factura, vale o pagaré, queden depositados en la secretaría del Juzgado hasta la terminación del juicio. También el artículo 448 inciso f), sobre cuáles eran los instrumentos que deben quedar en la secretaría el Juzgado.

Finalmente, agregar un artículo 501 bis, sobre la devolución de los títulos de crédito una vez concluido el juicio. Además, señala que en caso de que se quiera retirar el instrumento, el que retire deberá ser designado depositario judicial, y deberá presentar el título cuando el juez lo requiera. Luego se da potestad a la Corte para reglamentar la ley a través de acordadas.

NUEVOS JUZGADOS. Además, el segundo proyecto de ley dispone la creación de dos juzgados de Paz para el Distrito de San Roque, dos juzgados de Paz para el Distrito de La Catedral, y tres juzgados de Paz para el Distrito de La Encarnación.

Además, el documento señala que se establecerá que la Corte Suprema asignará magistrados y funcionarios sin afectación presupuestaria. Los dos proyectos serán remitidos al Congreso para su estudio, según resolvieron.

<b>Pretenden mejorar el uso de recursos humanos</b> <br/>Los ministros coincidieron en que con la creación de más juzgados de Paz va a optimizar el uso de recursos humanos. El ministro Eugenio Jiménez señaló que una de las juezas suspendidas que estuvo en audiencia antes de la sesión, señaló que la misma manejaba nada menos que 24 mil expedientes. Con ello, apuntó que es sabido que los Juzgados de Paz están colapsados, por lo que aumentar la cantidad de juzgados en la capital, hará que se divida el trabajo. Víctor Ríos señaló que deberían también asignar más ujieres para las notificaciones. Manuel Ramírez Candia sostuvo que hay Juzgados de Paz con poco trabajo y otros que están colapsados.

Más contenido de esta sección
El Tribunal de Sentencia condenó al cantante Pablo Benegas a 12 años de cárcel por abuso sexual y pornografía relativa a niños y adolescentes. Señaló que no hubo concurso, por lo que el marco penal que aplicó fue de entre 4 y 15 años. El procesado quiso hablar con la prensa, pero los guardias lo evitaron. La defensa apelará el fallo.
El Tribunal de Sentencia que juzga al cantante Pablo Benegas delibera para dictar la pena a ser aplicada al procesado. La fiscala Claudia Aguilera solicitó la pena de 16 años de cárcel, al argumentar que hubo concurso de delitos. El abogado Guillermo Duarte Cacavelos, por su defensa, requirió la pena mínima de 4 años.
En una causa del 2024, se sospechaba que los inquilinos estaban involucrados en una red de estafa que habría perjudicado más de G. 80 millones a víctimas. Ahora saltan con nuevas sospechas.
La narcopolítica sigue siendo un vínculo fortalecido que permite impunidad de casos de sicariatos, más en los que las víctimas son comunicadores. El crimen del periodista Pablo Medina es solo una excepción frente a los 20 asesinatos a periodistas en el Paraguay, explicó Jean Georges Almendras, director del medio Antimafia Dos Mil, ya que sus autores sí fueron condenados.
El juicio oral contra Nicolás Lucilo Benítez y Fortunato Laspina inicia el viernes, a las 08:30 horas, por un caso de torturas ocurrido durante la dictadura del ex presidente Alfredo Stroessner. La víctima es Domingo Guzmán Rolón Centurión, torturado en Investigaciones en la década del ’70.