24 jul. 2025

Corte ordena intervenir juzgados de Paz de capital por mafia de pagarés

Se investiga un esquema de estafa en el que abogados adquieren pagarés cancelados y no retirados, que son reutilizados para descontar salarios a víctimas, cobrando doblemente la deuda, vía judicial.

30326628

Cancelados. Los pagarés cancelados son ejecutados en los juzgados de Paz.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) resolvió ayer ordenar la intervención de los juzgados de Paz de la capital que fueron involucrados en un presunto esquema corrupto de doble cobro de pagarés ya cancelados o finiquitados, mediante la ejecución vía judicial; por ello es conocido el esquema como la mafia de los pagarés.
Las irregularidades fueron detectadas en los juzgados de Paz de Catedral 1° y 2° Turno, San Roque y La Encarnación de la Capital, que son atribuibles a diversos funcionarios judiciales, que incluso recientemente fueron suspendidos sus ascensos y nombramientos.

Tras las denuncias masivas de víctimas que sufrieron embargos de sus salarios por deudas que ya fueron finiquitadas y que fueron ejecutadas nuevamente luego de haber transcurrido un periodo largo de la cancelación, el Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia, mediante la Resolución N° 1739, ordenó la realización de una auditoría de reacción inmediata de los juzgados involucrados.

La misma será supervisada por la Dirección General de Auditoría de Gestión Jurisdiccional, con el objetivo de identificar a los presuntos responsables.

Además, se dispuso la remisión de la nómina de todos los jueces de Paz de la capital, así como de los funcionarios de los mencionados juzgados, a la Contraloría General de la República (CGR), para la realización de un examen de correspondencia de sus respectivos bienes, en el marco de la investigación.

El documento establece las siguientes disposiciones: “Ordenar la realización de una auditoría de reacción inmediata en los juzgados de Paz de Catedral 1º y 2º Turno, San Roque y La Encarnación de la Capital, con el objetivo de verificar la existencia o no de eventuales irregularidades en la tramitación de procesos ejecutivos y la identificación de los presuntos responsables, y remitir estos antecedentes a la Dirección General de Auditoría de Gestión Jurisdiccional, además de la nómina de todos los jueces de Paz de la Capital y la nómina de los funcionarios de los mencionados juzgados, para el correspondiente examen de correspondencia de bienes, conforme a lo establecido en la resolución”.

También dispone “encomendar a la Dirección de Administración de Personal el control de entrada y salida de jueces y funcionarios de los Juzgados de Paz de la Capital, debiendo elevar un informe mensual al Consejo de Superintendencia”.

víctimas. Un grupo de funcionarios jubilados del Hospital de Clínicas realizó la denuncia de los graves hechos de estafa y, además, se manifestaron las víctimas en reiteradas ocasiones frente el Poder Judicial de Asunción, exigiendo la investigación de los casos y la intervención de los juzgados de Paz involucrados, que hacen un importante papel a beneficio del esquema corrupto.

Luego de trascender estas denuncias, otros gremios, como docentes y policías, señalaron que también fueron víctimas del mismo modus operandi corrupto.

30326645

Auditoría. La Corte interviene juzgados de Paz por casos de estafa.

ARCHIVO ÚH

Más contenido de esta sección
Un tribunal de Sentencia condenó a 6 años de cárcel a un hombre de 26 años, empleado de un supermercado, quien, a través de su cuenta de Facebook, conversó y pidió fotos de carácter sexual a una niña de 7 años.
La condenada por el desvío de G. 68.000 millones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Maristela Azuaga, ya cumple su pena de 10 años de cárcel. La jueza de Ejecución, Lidia Wyder, estableció el cómputo definitivo de la pena impuesta, que la compurgará el 3 de diciembre de 2032.
Autoridades cuestionaron al juez y fiscal que no actuaron como debieron para que Melanie Monserrat, quien fue cruelmente asesinada, esté protegida. El ministro de la Niñez recordó que hay 1.000 tobilleras electrónicas y que podrían usarse en los casos de libertad condicional, como en este caso.
El pasado 20 de julio se cumplieron dos décadas desde que el ex fiscal José Luis Silva presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema, contra la resolución del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados que lo destituyó el 8 de julio de 2005. Hasta hoy, el Máximo Tribunal ni siquiera integró sala para tratar el caso. Silva señaló que ya denunció la situación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Fiscalía expuso detalladamente en su acusación en contra del ex intendente de Lambaré, Armando Gómez, cómo idearon el plan por el que habrían logrado desviar millonarios montos diarios, anulando facturas. En total se hicieron 6.390 anulaciones, según reveló la investigación.
La defensa de Gianina García Troche, esposa de Sebastián Marset, procesada en el caso A Ultranza Paraguay, solicitó a la jueza de Crimen Organizado, Rosarito Montanía, la nulidad de la declaración indagatoria realizada en el aeropuerto Silvio Pettirossi, tras ser extraditada el 21 de mayo pasado. Además, le pide al fiscal Deny Yoon Pak que considere apartarse de la causa.