20 oct. 2025

Corte Interamericana condena a Ecuador por violar derechos de indígenas que viven aislados

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó este jueves a Ecuador por violar numerosos derechos de pueblos indígenas de la Amazonía que viven en aislamiento voluntario y enfrentan amenazas por actividades petroleras.

Corte IDH en sesión.jpeg

La Corte Interamericana de Derechos Humanos en una audiencia pública.

GENTILEZA/Publicada en @CorteIDH

Esta es la primera vez que el tribunal continental se pronuncia sobre los derechos de indígenas que viven en aislamiento, al dictar su fallo en el “Caso de los Pueblos Tagaeri y Taromenane Vs. Ecuador”.
En su sentencia, la Corte “declaró la responsabilidad internacional del Estado de Ecuador por la violación a los derechos a la propiedad colectiva, a la libre determinación, a una vida digna, a la salud, a la alimentación, a la identidad cultural” de estos pueblos, entre otros.
El tribunal con sede en San José, capital de Costa Rica, dictaminó que “el principio de no contacto y el respeto a su elección de permanecer en aislamiento deben ser las premisas fundamentales para guiar el análisis de las acciones estatales”.

Lea también: Presidenta de la Corte IDH advierte que la libertad está amenazada por el populismo en América
Estos pueblos nómadas se mueven a lo largo de la reserva del Yasuní, ubicada en las provincias amazónicas de Pastaza y Orellana, fronterizas con Perú, donde se han instalado varios campos petroleros.
Uno de estos campos, conocido como el bloque ITT, se ha convertido en un símbolo de lucha contra la explotación petrolera. Una consulta popular en 2023 decidió que debe suspender sus operaciones, pero las autoridades han dicho que eso tomará tiempo.
La Corte también declaró la responsabilidad de Ecuador por la violación de una serie de derechos de dos hermanas indígenas, secuestradas en 2013 cuando tenían 6 y 2 años, y entregadas a diferentes familias de otra comunidad amazónica.

Durante el trámite de este caso, se conoció el embarazo de una de las niñas “y se dieron tensiones entre funcionarios estatales encargados de su atención, sus representantes y la propia niña”, dijo el tribunal.
La Corte ordenó la adopción de medidas para reparar las violaciones a los derechos humanos de los “Pueblos Tagaeri y Taromenane y otros pueblos indígenas en aislamiento voluntario”, así como los de las dos niñas.
El colectivo ambientalista Yasunidos, que impulsó la consulta de 2023, calificó el fallo como “histórico”, pues constituye “una victoria” para los pueblos en aislamiento voluntario.
“Este fallo marca un precedente fundamental”, escribió por su parte el líder de la mayor organización indígena de Ecuador, Leonidas Iza, en la red X.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó este domingo “actuar enérgicamente contra objetivos terroristas” en Gaza, nueve días después de la entrada en vigor del alto el fuego y sin aclarar si esto supone el fin del mismo.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió a la Fiscalía “actuar de inmediato” ante la posibilidad de que una supuesta narcolancha atacada en septiembre por Estados Unidos en el mar Caribe fuera colombiana, y acusó a ese país de “asesinato” por la muerte de un pescador.
El acuerdo nuclear de 2015, firmado entre Irán y las potencias mundiales, llegó a su fin este sábado, pero la contienda respecto al programa atómico de Teherán vuelve al punto cero, con las sanciones previas al pacto restablecidas en su contra.
Al menos 15 personas murieron y alrededor de una veintena resultó herida en un accidente de un autobús en una carretera del estado brasileño de Pernambuco, en el noreste del país, informaron este sábado fuentes oficiales.
El papa León XIV advirtió este sábado que la usura “provoca crisis en las familias”, desgasta mente y corazón hasta inducir al suicidio, y alertó que los sistemas financieros usureros pueden someter “a pueblos enteros”
El peso argentino cayó este viernes a pesar del millonario respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, en medio de temores de una devaluación que llevan a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o adquirir dólares a nueve días de las legislativas.