01 jun. 2024

Corte IDH declara en desacato a Nicaragua y elevará caso a la OEA

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) declaró este martes a Nicaragua en “desacato permanente” a las numerosas órdenes de liberar a opositores encarcelados y elevará la situación a la Asamblea Geneal de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Nicaragua Iglesia .jpg

Policías y policías antidisturbios bloquean la entrada principal de la Curia Arzobispal de Matagalpa, Nicaragua, impidiendo la salida de monseñor Rolando Álvarez, el 4 de agosto de 2022. La policía antidisturbios impidió el jueves que el obispo nicaragüense, Rolando Álvarez, saliera del edificio de la iglesia para presidir una misa como parte de una “cruzada de oración” que lleva a cabo la iglesia, luego del cierre de varios medios de comunicación católicos y denuncias de acoso.

Foto: AFP

“Subsiste un desacato prolongado por parte del Estado que pone en una situación cada vez más vulnerable a los beneficiarios de las medidas provisionales e implica un incremento en la situación de riesgo”, indicó la Corte IDH en una resolución publicada este martes.

El texto agrega que la CorteIDH “someterá a consideración de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos el desacato de Nicaragua a sus decisiones”.

La CorteIDH detalló que el Estado de Nicaragua ha expresado su no aceptación y rechazo a las medidas provisionales adoptadas en favor de 75 opositores al Gobierno presos, resoluciones que tienen fechas de 24 de junio, 9 de septiembre, 4 y 22 de noviembre de 2021, así como del 25 de mayo y 4 de octubre de 2022.

En esas resoluciones, la CorteIDH ha ordenado la liberación inmediata de los opositores encarcelados, entre quienes destacan excandidatos presidenciales, periodistas, líderes sociales, empresarios, estudiantes, entre otros.

Entre los beneficiarios de las medidas se encuentran Juan Sebastián Chamorro, José Adán Aguerri Chamorro, Félix Alejandro Maradiaga Blandón, Violeta Mercedes Granera Padilla, Daisy Tamara Dávila Rivas, Lesther Lenin Alemán Alfaro, Freddy Alberto Navas López y Cristiana María Chamorro Barrios.

Lea más: La OEA aprueba resolución para atender crisis en Nicaragua y Haití

“Esta Corte concluye que la manifestación de no aceptación y rechazo del Estado a las medidas provisionales adoptadas por esta Corte, la prolongación de la detención de los beneficiarios de las medidas provisionales, mantiene a las personas en un estado de desprotección absoluta”, señala la CorteIDH.

Además, la CorteIDH determinó que “la detención de los beneficiarios de las medidas provisionales, así como los procesos penales seguidos en contra de todos ellos, evidencian un proceso de hostigamiento y criminalización de las personas que se identifican en oposición al actual gobierno de Nicaragua” del mandatario Daniel Ortega.

La resolución indica que el desacato del Estado y las malas condiciones de detención de los presos supone “un riesgo grave de padecer daños irreparables a sus derechos a la vida, integridad, salud y alimentación”.

La resolución confirma que las autoridades de Nicaragua no han facilitado contacto periódico de los presos con familiares y abogados y no se les ha garantizado el acceso a servicios de salud y medicamentos, ni a una alimentación adecuada.

La CorteIDH reveló que Nicaragua ha remitido 19 comunicaciones en las que ha manifestado su rechazo a las medidas provisionales “por considerar que las mismas siguen un guion impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica” e “incluyen una narrativa parcializada”.

Relacionado: Nicaragua bloquea señal de CNN y prohíbe varias actividades

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio

En abril de 2018, miles de nicaragüenses salieron a las calles a protestar por unas controvertidas reformas a la seguridad social, que luego se convirtieron en una exigencia de renuncia de Ortega debido a que respondió con la fuerza.

Las protestas dejaron al menos 355 muertos, según la CIDH, aunque organismos locales elevan la cifra a 684 y el Gobierno reconoce 200.

Más contenido de esta sección
La Unión Europea ofrece millonario paquete de cooperación para intentar cerrar el acuerdo con el Mercado Común del Sur (Mercosur), que viene arrastrando 25 años de negociación.
La Fiscalía General de Ucrania informó este jueves que ya perdieron la vida 550 niños en ataques rusos desde que comenzó la invasión contra el territorio ucraniano, el 24 de febrero de 2022.
Los científicos del Instituto de Geofísica Aplicada (IGA) de Rusia detectaron en la víspera ocho potentes erupciones solares, una de las cuales alcanzó la máxima clasificación, un fenómeno que afecta los sistemas de satélites y que muchas personas vinculan a eventuales malestares físicos.
El pequeño asteroide Dinkinesh es de los pocos en el sistema solar que tiene un satélite propio, pero lo que lo hace único es que está formado por dos lunas pegadas entre sí, un descubrimiento que puede aportar nuevos conocimientos sobre la formación planetaria.
Máximo Thomsen, de 24 años, uno de los rugbiers condenado a cadena perpetua por el crimen de Fernando Báez Sosa, ocurrido hace cuatro años en Argentina, dijo que piensa en él y que reza todas las noches porque tenga paz. Además, pidió perdón a su familia.
El Ejército surcoreano informó este miércoles de que se detectaron más de 200 globos enviados por el Norte rellenos de desechos, pocos días después de que Pionyang amenazara con responder al envío de propaganda contraria al régimen por parte de activistas desde el Sur.