18 jul. 2025

Copaco precisa de G. 35.000 millones/mes para subsistir

La Copaco necesita volver a recaudar unos G. 35.000 millones por mes para poder seguir operando y no acelerar el proceso de quiebra, pero este objetivo se le hace cuesta arriba debido a la mala calidad del servicio que presta a los usuarios, con tecnología obsoleta, que ya fue ampliamente superada hace varios años. Para volver a obtener ingresos millonarios que puedan sostener la empresa y ponerse al día con las deudas a sus proveedores, Copaco precisa con urgencia innovar su sistema de comunicación y pasar de las líneas bajas convencionales al sistema IP, que deriva las llamadas realizadas desde los aparatos instalados en los hogares u oficinas a los celulares, pero para esto precisa instalar un aparato tipo módem y que cuente con conexión a internet, de forma a que los usuarios puedan atender sus llamadas desde cualquier ubicación, incluso desde el exterior del país.

Francisco Manzi, ex síndico de la institución apartado de ese cargo en la última asamblea realizada en la Sociedad Anónima estatal, aseguró que se podría salvar a la compañía telefónica si se pusiera un poco más de voluntad política y con una inversión adecuada. Alegó que la empresa cuenta con el personal idóneo y capacitado para adecuarse y operar con la nueva tecnología, pero precisan cambiar los equipos para prestar el servicio de forma eficiente y rápida.

Recordemos que Manzi fue apartado como síndico, durante la última asamblea realizada la semana pasada, después de que se negara a aprobar un préstamo de G. 25.000 millones para saldar una deuda con un solo proveedor de la Copaco, cuyo nombre no pudo llegar a averiguar porque no recibió respuesta al pedido de explicaciones realizada a la presidencia de la entidad, dirigida hasta ahora por el cuestionado, Sante Vallese.

Según los datos confirmados por Manzi, el actual estado financiero de la empresa muestra que cuenta con un activo de G. 1.178 billones y deudas por G. 82.000 millones, mientras que el pasivo es de G. 639.000 millones, un patrimonio de G. 561.000 millones y pérdidas por G. 30.733 millones. Estos datos fueron confirmados por el ex síndico, quien indicó que si el Estado no realiza un cambio profundo e inyecta un capital importante, la quiebra de la empresa se podría adelantar.

Manzi expresó que el primer paso que se debería dar es apartar a Vallese de la presidencia de la telefónica y luego encarar una reforma profunda de la estructura organizacional de la empresa y añadió que una de las estrategias para volver a aumentar los ingresos sería promocionando el traspaso de la línea baja por la línea IP.

La empresa de telefonía necesita innovar urgente para continuar Copaco se mantiene actualmente con los ingresos genuinos que obtiene por la prestación de sus servicios de telefonía fija, celular e internet, con los que recauda entre G. 26.000 a G. 28.000 millones mensuales, que destina, en su mayor parte, a pagar al personal, alrededor de 4.000 funcionarios, en todo el país. “Lo que necesitamos con urgencia es innovar, así como un fuerte apalancamiento para invertir y mejorar el equipamiento que ya tenemos. Contamos con fibra óptica, pero lo que nos falta es llegar a la última milla, es decir, a las casas de los usuarios, pero para eso la empresa debe adquirir los aparatos, tipo decodificadores, y proveerles a los clientes junto con la línea fija, sin costo extra”, expresó Osmar Cañete, jefe del departamento de presupuesto de Copaco. Aseguró que la empresa estatal cuenta con la mejor infraestructura de campo de entre las empresas de telefonía existentes en el país, que no está siendo explotada en su real capacidad. Aseguró que la compañía es “un gigante dormido”, que precisa con urgencia de mayor innovación e inversión. Cañete expresó que la empresa cuenta, además, con muchos bienes ociosos de los cuales se podría desprender para poder salvarse de la quiebra, mejorar y seguir brindando un servicio eficiente a los usuarios. “Copaco cuenta con terrenos en todo el país”, explicó el jefe del departamento de presupuesto.

¿Qué es la línea IP? La línea IP es el servicio de telefonía básica brindado por Copaco SA, que permite la realización de llamadas telefónicas utilizando un Softphone (programa instalado en el computador), un teléfono IP o un teléfono analógico con adaptador. Esta tecnología permite comunicarse con otras líneas similares y a teléfonos convencionales (línea baja, celulares, etc.). Se podrán realizar llamadas entre teléfonos IP y desde/hacia línea baja de Copaco SA, llamadas internacionales y a las operadoras móviles. Está dirigido a personas que viajen frecuentemente al extranjero o tienen parientes en el exterior, lugares en donde no exista factibilidad técnica del servicio de línea fija, pero que tenga acceso a internet para extender la llamada a la línea fija.

Más contenido de esta sección
Al ritmo de la música popular paraguaya y con el sabor del cocido con chipa, ueno bank agasajó a los jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS), en su stand de la Expo Paraguay 2025, en una jornada cargada de emoción, tradición y cercanía.
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.