16 jul. 2025

Convocarán a titular de Indert para tratar el caso Antebi Cué

25232611

Conflicto. La tierra del Estado tiene 265 mil hectáreas.

archivo

La Comisión de Cuentas de la Cámara Baja convocó para la próxima semana al presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, y a su equipo técnico para analizar, a profundidad, el proyecto de ley que busca regularizar la tenencia y ocupación de las tierras expropiadas en 1995 en los departamentos de Concepción y Amambay, conocidas como Antebi Cué.

“Necesitamos una información acabada al respecto de las 265 mil hectáreas, que es un inmueble importante que tiene el Estado; sabemos que eso no se pudo vender, en su momento, por situaciones especiales, en el sentido que la tierra no da para el cultivo, pero sí es muy apta para la ganadería; entonces, debemos de tener un informe preciso para tomar una decisión responsable al respecto”, dijo sobre el particular el diputado César Cerini, presidente de dicha comisión.

El proyecto plantea que para ser beneficiario se debe tener ciudadanía paraguaya natural, sin distinción de sexo, dedicarse directa y habitualmente a la agricultura, como actividad económica principal, o dedicarse directa y habitualmente a la producción ganadera, o manifestar su intención de hacerlo y no haber sido beneficiado antes.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.