06 sept. 2025

Consumo de fentanilo en sector médico: “Para soportar las largas horas de guardia”

La adicción al fentanilo aún no representa un problema de salud en el país, pese a los casos aislados en el sector médico, dijo el doctor Nelson Gaona, director médico del Cenptra. Pero –añadió– sí preocupa el acceso al fármaco, que debe adquirirse solo bajo receta médica, y recomienda reforzar los controles.

médicos

El Ministerio de Salud confirma que el consumo de fentanilo se concentra solo entre médicos.

Foto: Referencial (Freepik)

El estrés, la presión laboral y para soportar las carga horaria de las guardias de la residencia médica; esas serían algunas de las causas de que el personal de blanco –médicos, enfermeros y otros– consuman fentanilo y desarrollen una adicción, según la hipótesis del doctor Nelson Gaona, director médico del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra) del Ministerio de Salud Pública (MSP).

“La hipótesis es, por sobre todo, las largas horas de trabajo, los dolores, el cansancio que tienen que estar soportando por las largas horas de guardia que estos (residentes) realizan en los centros asistenciales, y algunos se refugian en eso para poder soportar un poco”.

En ese sentido, el doctor Gaona explicó los efectos del fentanilo en el organismo. Comentó que el consumo de esta sustancia se traduce en un estado de alegría y euforia intensa, pero después comienzan otros efectos como la sedación.

“El fentanilo es muy peligroso en ese sentido, porque los opioides en general son los que suelen causar, justamente, muerte por sobredosis”.

Lea más: Adicción al fentanilo: Hay casos aislados de consumo en el sector médico

En el Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones registran uno a dos pacientes al año, vinculados al consumo de fentanilo en el sector médico.

También advirtió que muchos casos pueden estar pasando desapercibidos en el sistema privado. “Como los pacientes son de nivel adquisitivo medio a alto, generalmente acuden a centros privados. Eso hace que no tengamos cifras claras sobre el problema”, reconoció.

El doctor Gaona insistió en que el fentanilo es un opioide, y entre ellos también se encuentran los fármacos como la morfina y la meperidina.

“Nosotros tenemos registros de nuestras consultas, 3% aproximadamente corresponden al consumo de opioides, pero eso no está discriminado. Los opioides son, por ejemplo, morfina, meperidina y fentanilo. Más o menos recibimos uno a dos pacientes por consumo de fentanilo y son pacientes que forman parte del personal de salud”.

Sepa más: “Estoy atendiendo a jóvenes de 25 con consumo fuerte de fentanilo”

Estimativamente, 3% de las consultas al año en el Cenptra corresponde al consumo de opioides. Teniendo en cuenta este dato y que en el 2024 se registraron 31.000 consultas –no personas– en el Centro Nacional de Prevención, y si se hace el cálculo del 3%, 930 corresponden a atenciones por consumo de opioides.

Adicción al fentanilo no está “desbordada”

El doctor Gaona desmintió las declaraciones de Carlos Bittar, director de la Comunidad Terapéutica de la Fundación Padres Unidos en el Amor y la Fe (Puafe), que afirmó que el fentanilo está generando adicciones de manera “desbordada” en personas de 25 años y entre el personal de blanco.

“Para nosotros, todavía no representa un problema de salud pública el consumo de fentanilo. En ese sentido, no estamos a nivel de Estados Unidos todavía. De hecho, en Brasil y en Argentina hay producción de fentanilo de manera ilegal, y bueno, en las fronteras como Pedro Juan, Ciudad del Este, podría empezar el problema a ese nivel”.

El consumo de fentanilo aún no es por la circulación ilegal, sino, más bien, el acceso es a través de la prescripción bajo receta médica controlada en hospitales y farmacias.

“No tenemos todavía circulación de fentanilo de manera ilegal, pero el consumo de fentanilo es el prescripto en los hospitales y en las farmacias, y ese tipo de consumo de fentanilo es lo que estamos teniendo. El fentanilo se prescribe por una receta bien controlada y por eso es que el personal de salud es el que está teniendo acceso a este tipo de fármacos”.

Debido a la adicción que se registra en el personal de salud, que presumiblemente accede de manera legal a las drogas, el director médico del Cenptra dijo que es necesario reforzar los controles con el MSP, Dinavisa y la Senad.

“Ahí lo que tendríamos que aumentar un poco son los mecanismos de control. Los entes rectores tendrían que estar encarando y ver los médicos que están prescribiendo este tipo de fármacos, y por qué están prescribiendo en alta cantidad, y llevar algún tipo de auditoría”.

Por ahora, no existen reportes de circulación ilegal de fentanilo en el Área Metropolitana. Sin embargo, el profesional insistió en la necesidad de reforzar los mecanismos de control.

Más contenido de esta sección
Pese al descenso de las consultas por casos de enfermedades respiratorias, la curva epidemiológica aún se mantiene por encima del umbral de alerta, advirtió la Dirección de Vigilancia de la Salud. Insisten con la vacunación.
El lote completo de los medicamentos entran en dos cajas, aseguró Mirta Orrego, encargada de la farmacia del Instituto Nacional de Cardiología - Hospital San Jorge. Desde Dinavisa investigarán la oferta clandestina.
Fue inaugurada la nueva sede del Centro Integrado de la Pastoral de la Movilidad Humana en Asunción como un espacio destinado a brindar orientación, apoyo y acompañamiento a migrantes, refugiados y familiares de paraguayos emigrantes en situación de vulnerabilidad. El acto contó con la presencia de autoridades eclesiales y representantes de organizaciones vinculadas a la causa migratoria.
El interventor Carlos Pereira informó que la Dirección de Vialidad apenas tiene asfalto y combustible para el fin de semana, “quizás hasta el miércoles”. Esto se da en medio de una situación “crítica” en la Municipalidad de Asunción, que ya registra cuotas vencidas por deudas con los bancos de más de G. 23.400 millones, mientras que por intereses vencidos de bonos debe cerca de G. 47.000 millones.
La falta de normativas técnicas sobre el hormigón, controles deficientes en obras y una escasa cultura de mantenimiento exponen a los edificios en Paraguay a fallas estructurales que pueden derivar en tragedias. Así lo advirtió Sergio Gavilán, a días del Foro Internacional de Ingeniería 2025, afirmó que urge la implementación de una colegiación obligatoria para los profesionales del sector y la habilitación de laboratorios acreditados.