Año tras año, ante la llegada de las evaluaciones finales, tanto padres como alumnos experimentan preocupación, temor y ciertos síntomas de ansiedad, que, muchas veces, en lugar de facilitar resultados exitosos, llevan al fracaso escolar. En estas circunstancias no siempre se cumple la regla de “más estudio, buenos resultados”.
“Es muy importante tener en cuenta que cada niño o niña tiene su estilo de aprendizaje (visual, auditivo o kinestésico); por eso es importante conocer cuál es el que le corresponde, para poder saber adecuadamente qué método de estudio le favorece más y eso desde la evaluación en psicología educacional, psicopedagogía o neuropsicología, podemos identificar, para ayudar y asesorar, según
necesidad de acuerdo a cada caso”, refiere López Vera.
Lea más: Cómo incentivar a un niño que no quiere estudiar
Sin embargo, ante la inminencia de la llegada de las evaluaciones finales, existen técnicas de estudio que son un medio para lograr un buen aprendizaje y obtener buenos resultados en los exámenes. A continuación, los consejos de la profesional Magalí López Vera.
1. Organización del espacio de estudio.
El lugar de estudios debe contar con las siguientes características:
-Buena iluminación.
-Temperatura adecuada (un lugar no tan frío, ni tan cálido)
-Buena ventilación.
-Mesa y silla acorde a la estatura del estudiante.
-Ayudar a que el alumno prepare los materiales que utilizará (elementos de la cartuchera, cuadernos, libros, apuntes, etc.).
-Mesa ordenada y con lugar suficiente para todos los materiales.
-Contar solamente con los elementos necesarios.
-Alejarse de distractores, ruidos, personas o dispositivos electrónicos que interrumpan.
2. Organización del tiempo de estudio.
Para que los chicos sean buenos administradores de su tiempo deben dominar los siguientes aspectos:
-Gestión y registro de tareas para fechas determinadas (agenda).
-Distribución realista de tiempos de estudio, descanso y recreación (horario semanal, calendario mensual).
-Planificación de tiempos de estudio por objetivos teniendo en cuenta rango de atención (45 minutos de estudio, 15 minutos de recreo).
-Priorización del tiempo de estudio, según el rendimiento académico (control de notas).
3. Tips que los padres pueden recordar a sus hijos, antes del examen.
-No centrarse tanto en la nota o resultado, sino en el esfuerzo.
-Entrenar la distribución del tiempo.
-Refuerzo positivo, motivar con frases y mensajes positivos.
-Respetar el tiempo de descanso y ocio.
-Practicar el hábito de revisar al completar toda una tarea o un examen, antes de entregar.
-Entrenar la planificación y técnicas de relajación.
-Usar una lista de pasos a seguir o checklist para verificar el trabajo, contenido a estudiar o examen.
-Dividir las tareas o contenidos para estudiar en partes o pasos más pequeños.
-Buena hidratación y alimentación.
-Tener buen descanso y sueño reparador.
-Si necesita ayuda en alguna asignatura buscar y agendar, con tiempo, clases particulares, en lo posible, con algún profesor especializado en técnicas o estrategias de estudio.
4. Algunas técnicas de estudio.
-Toma de apuntes con palabras, dibujos o símbolos.
-PLEMA (Prelectura, lectura, esquema, memorizar y
autoevaluación).
-Técnica del subrayado, de lo más importante de un tema de estudio.
-Tomar la lección que ha estudiado el chico, haciéndole preguntas directas o indirectas y pedirle que explique con sus palabras lo que entendió, de cada tema estudiado.
-Elaboración de mapas mentales, esquemas, mapas
conceptuales, líneas de tiempo, cuadro comparativo, etc.
-Explicar con conectores.
-Memorización.
-Luego de leer y marcar los puntos más importantes,
preparar un resumen de los temas o explicación con sus propias palabras, leer en voz alta y grabarse para
después ir escuchando.
5. Recordarles a los hijos cómo actuar durante el examen.
Técnicas de afrontamiento y estrategias de estudio:
-Utilizar ejercicios de relajación y de respiración (respiración diafragmática, técnicas de mindfulness, etc.).
-Contar con algún objeto antiestrés o caja de la calma a la que puedan recurrir según necesidad.
-Uso de autoinstrucciones positivas, para que pueda darse ánimos durante el examen.
-No transmitirle tanta exigencia.
-Uso de lista de pasos a seguir o checklist.
-Si una pregunta o ejercicio no sabe o no recuerda, que el chico pase al punto siguiente.
-Si los síntomas de ansiedad persisten con intensidad por varios meses, acudir a una evaluación en el área de psicología clínica.