15 sept. 2025

Congreso lanza salvavidas de USD 220 millones a IPS para llegar a fin de año

El Senado sancionó ayer un aumento de G. 1,6 billones en el presupuesto del IPS, que mayormente serán destinados para el pago de jubilados y pensionados. El proyecto pasa al Poder Ejecutivo.

Senado.jpg

La Cámara de Senadores sancionó ayer el proyecto de ley que amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024 y concede un aumento al Instituto de Previsión Social (IPS), el cual asciende a G. 1,6 billones (USD 220 millones, al cambio de ayer).
Este millonario fondo será financiado con fuente 30, que son recursos institucionales. De acuerdo con el anexo presupuestario, el grueso de esta ampliación irá para el pago de jubilaciones, mediante un aumento de G. 1,5 billones.

Y el monto restante de G. 173.899 millones serán distribuidos para el pago por servicios especiales al personal policial, adquisición de equipos y licencias Microsoft, tasas municipales, junta de saneamiento y gastos judiciales.

El proyecto fue enviado al Congreso en junio pasado, con la firma del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.

Según el documento, los recursos institucionales provendrán de la mayor contribución de los empleadores y asegurados, así como de intereses por préstamos, por depósito, intereses por títulos y arrendamiento de inmuebles.

La ampliación se dio en medio de cuestionamientos y críticas al IPS debido a su mal funcionamiento, tanto en el sistema sanitario así como el de pensiones, tras los últimos inconvenientes registrados con los jubilados ante la exigencia fallida de una comprobación presencial de sobrevivencia.

Durante el debate, el senador Dionisio Amarilla sostuvo que con este recurso se pretende contar con partidas presupuestarias para seguir abonando a jubilados y pensionados. “También encontramos incrementos para compra de software que requiere la institución, entre otros equipos. Acompañemos para que honre el compromiso de jubilados y pensionados”, mocionó el parlamentario.

Por su parte, el oficialista Gustavo Leite defendió el pago de gratificaciones a agentes policiales, para lo cual se destinarán G. 3.000 millones, en vez de realizar pagos a servicios tercerizados.
El Gobierno busca corregir las deficiencias del sistema de jubilaciones y pensiones del IPS, y para ello prepara un proyecto de ley que pretende realizar modificaciones a la Carta Orgánica de la previsional. Entre los cambios que se proponen está aumentar a diez años el tiempo para promediar el haber jubilatorio de los aportantes. Actualmente el tiempo para promediar es de tres años, en los últimos 36 meses de aporte del trabajador. El proyecto aún no fue presentado al Congreso.

ANEXO DE AMPLIACION PRESUPUESTARIA DE IPS.png
Dionisio Amarilla.jpg

Dionisio Amarilla

Foto: Gentileza.

Presupuesto 2024 sigue creciendo

El Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024 presenta un aumento del 4,1%. A la fecha, el plan de gastos aprobado inicialmente de G. 116,5 billones ya se infló a G. 121 billones (USD 15.881 millones). Estas ampliaciones se concretaron desde el Ejecutivo, mientras que en el Congreso Nacional se encuentran más de una docena de pedidos de ampliación presupuestaria. Además, el Parlamento tiene pendiente de aprobación convenios de préstamos con multilaterales por USD 624 millones. A esto se suman los préstamos que se encuentra gestionando el Gobierno y que posteriormente serán enviados al Congreso Nacional.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
La Comisión Bicameral analizó este lunes el plan de presupuesto 2026 para el Ministerio de la Mujer. Aunque se prevé 11,8% más de recursos para el próximo año, criticaron que aún sigue siendo bajo. El Estado destina G. 8.940 por cada mujer.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
El Banco Mundial (BM) nombró a Susana Cordeiro Guerra, economista brasileña, como vicepresidenta para América Latina y el Caribe, en reemplazo de Carlos Felipe Jaramillo.
En medio de críticas al sistema sanitario actual, la ministra de Salud, María Teresa Barán, defendió el presupuesto proyectado en el PGN 2026 para la entidad a su cargo. Confirmó que la deuda con las farmacéuticas sigue por encima de los USD 300 millones.