15 sept. 2025

Confirman la muerte de un manifestante en Quito

La Defensoría del Pueblo de Ecuador confirmó el fallecimiento de un manifestante en las protestas del miércoles contra la eliminación de los subsidios a los combustibles, incluida en un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

protesta Ecuador

Manifestantes participan en una jornada de protesta contra las medidas económicas del Gobierno del presidente Lenín Moreno.

EFE

Una fuente de esa institución confirmó este jueves a Efe que el manifestante fallecido es un dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) que participaba en las protestas en la capital ecuatoriana.

Según la Defensoría, el dirigente indígena falleció por un trauma craneoencefálico durante las protestas, que fueron repelidas por las fuerzas del orden con gran cantidad de gases lacrimógenos.

Indicó que con el caso de ayer asciende a cinco el número de fallecidos relacionados con las protestas pues el fin de semana un hombre fue atropellado por un vehículo que supuestamente huía de una manifestación en el sur del país, mientras que otras tres personas aparentemente “cayeron” de un puente en Quito.

Relacionado: Se reanudan duros enfrentamientos en centro de Quito

En una rueda de prensa anoche al término de la jornada de huelga nacional en la que participaron sindicatos, organizaciones sociales e indígenas, la ministra de Gobierno ecuatoriana, María Paula Romo, señaló que “ninguna persona ha fallecido en un enfrentamiento con el Policía”.

Esta mañana, fuentes del Ministerio de Gobierno indicaron a Efe que hacían las averiguaciones sobre una denuncia de la Conaie que en un comunicado se declaró “de luto”.

En el escrito, la organización indígena apuntó que “con profundo dolor e indignación” comunican que por la “represión desmedida y brutal” del miércoles “existen compañeros que perdieron la vida”.

“Nos encontramos en coordinación con diversas organizaciones de derechos humanos para continuar con los procesos necesarios y pertinentes para que este delito de lesa humanidad no quede en la impunidad”, reza el comunicado.

Puede leer: Sindicatos y estudiantes sitian el centro de Quito contra el “paquetazo”

Y añade: “Frente al ocultamiento de información por parte de las autoridades y ciertos medios de comunicación, en los próximos días emitiremos un informe completo de todas las víctimas mortales, heridos y desaparecidos”.

Las manifestaciones estallaron el pasado jueves cuando se eliminó el subsidio a los combustibles, que estuvieron en vigor durante cuatro décadas.

En la mañana de ayer, los indígenas protagonizaron una multitudinaria marcha pacífica hacia el casco colonial de Quito para exigir que se retire el decreto que eliminó los subsidios, pero en la zona también hubo enfrentamientos de otros manifestantes con la Policía.

Los enfrentamientos en el centro de Quito se reanudaron a media tarde del miércoles con fuertes choques entre jóvenes manifestantes, sindicalistas y de organizaciones de izquierda con las fuerzas de seguridad.

Más contenido de esta sección
Reino Unido y EEUU firmarán esta semana, durante la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo para acelerar los plazos de autorización y validación de proyectos nucleares entre ambos países, anunció el lunes el gobierno británico.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó este domingo al Gobierno de Estados Unidos de “buscar la impunidad” para el ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro, condenado a más de 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, mediante sus aranceles y sanciones.
El funeral del activista conservador Charlie Kirk, asesinado el miércoles, será el próximo 21 de setiembre en Arizona, a donde el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió asistir para honrar a su aliado.
Francisco Tenório Cerqueira Júnior, músico brasileño desaparecido en Buenos Aires a pocos días del inicio de la dictadura cívico-militar (1976-1983), fue identificado a través del cotejo de sus huellas digitales apesar de que sus restos no pudieron ser hallados, informó este sábado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que encabezó la investigación.
El Ejército israelí ocupó este sábado la vivienda del cineasta palestino Basel Adra, ganador de un Oscar por el documental No other Land, después de que grupos de colonos atacaran la aldea en la que se encuentra, Al Tuwani, en el sur de Cisjordania ocupada, según informó a EFE uno de los codirectores del largometraje.
La esposa del comentarista conservador Charlie Kirk, Erika, prometió este viernes continuar con el legado de su marido y lanzó una advertencia a los involucrados en su asesinato: “Si antes pensaban que la misión de mi esposo era poderosa, no tienen idea de lo que acaban de desatar en todo este país y en este mundo”.