26 nov. 2025

Cones empleará mayor control sobre prácticas de estudiantes de medicina

El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) anunció que empleará un mayor control en torno a las prácticas de los estudiantes de medicina.

Federico Mora.jpg

El presidente del Cones, Federico Mora, brindó detalles acerca de la nueva resolución hecha por el consejo sobre el régimen de prácticas en carreras de ciencias de la salud.

Archivo UH

El viceministro de Educación Superior y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Federico Mora, compartió en entrevista a NPY los detalles de la nueva resolución hecha por el consejo sobre el régimen de prácticas en carreras de ciencias de la salud.

“Básicamente lo que hace es reglar qué información y qué criterios como mínimo debe tener todo acuerdo entre una universidad y un centro médico para la prestación de las prácticas”, explicó Mora.

Esto permitirá cuantificar si existe un equilibrio entre el número disponible de lugares de prácticas a nivel país, sean de Salud, del Instituto de Previsión Social, dependencias policiales, militares y privadas, con el número de estudiantes que requieren práctica.

Además de poder constatar si existe sobrecarga o no, se permitirá realizar un mapeo del número de estudiantes y con eso hacer un seguimiento de cada uno, con nombre y apellido, dónde hizo la práctica, en qué semestre, de qué asignatura, bajo qué régimen de prácticas, con que tutor, etc.

Lo que buscamos es acabar con la desinformación, con la información no estructurada que hoy se tiene y darle un orden a partir de establecer estándares y criterios en todos los convenios”, explicó Mora.

El presidente del Cones mencionó que dado que los convenios entre cada universidad y el centro de prácticas se realizan de forma anual, se pretende establecer como parte de la reglamentación que se declare semestre por semestre.

“A mitad de año deberíamos tener ya un primer diagnóstico claro de cuántos estudiantes están realizando prácticas, en cuántas dependencias; poder mapearlo a nivel nacional y saber si tenemos una sobrecarga, si hay o no margen de crecimiento o si efectivamente estamos ya absolutamente en el límite de lo que el sistema puede recibir”, consideró.

En cuanto a los controles, Mora mencionó que la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud (Dnerh) se encarga de eso por parte del Ministerio de Salud, mientras que el Cones hará el mapeo de los convenios.

“Vamos a tener tantos acuerdos como facultades que ofrecen medicina existen y esos acuerdos tienen que contener a tantos centros de prácticas existentes también y nos va a permitir mapear y saber si hay o no superposición”, explicó el viceministro.

Comentó que al tener un registro de cada estudiante se podrá certificar que efectivamente el alumno asista y de ese modo se podrá tener una trazabilidad del proceso del estudiante.

“La resolución es muy clara también en dar lugar a visitas in situ, ya sea por denuncia o por iniciativa del Cones en realizar las revisiones que considere oportunas”, acotó Mora.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.