08 nov. 2025

Conceptos de violencia

Para tener un concepto como entendimiento de lo que significa la violencia contra la mujer, es sumamente importante contextualizar cómo abordar los diversos tipos de violencia que se dan, penosamente en la mayoría de los casos sin que se dé una reacción como contención a quienes la sufren.

violencia familiar.jpg

La Fiscalía atendió de enero a marzo 40 casos de acoso sexual, 305 casos de coacción sexual y violación, y 7.385 víctimas de violencia familiar.

No es menos cierto que muchas mujeres soportan cotidianamente diversas formas de violencia, por diferentes razones. El aislamiento al que se enfrentan cuando quieren poner fin a la situación violenta que padecen, la impunidad jurídica y social que todavía existe y el ocultamiento del problema en la privacidad del hogar son algunas de estas razones. A modo pragmático, repasemos algunos de los tipos de violencia que se dan hasta de manera cotidiana como invisibilizada.

- Violencia feminicida. Es la acción que atenta contra el derecho fundamental a la vida y causa o intenta causar la muerte de la mujer, y que está motivada por su condición de tal, tanto en el ámbito público como privado.

- Violencia física. Es la acción que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciéndole dolor, daño en su salud o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato que afecte a su integridad física.

- Violencia sicológica. Acto de desvalorización, humillación, intimidación, coacción, presión, hostigamiento, persecución, amenazas, control y vigilancia del comportamiento y aislamiento impuesto a la mujer.

- Violencia sexual. Es la acción que implica la vulneración del derecho de la mujer de decidir libremente acerca de su vida sexual, a través de cualquier forma de amenaza, coacción o intimidación.

- Violencia contra los derechos reproductivos. Es la acción que impide, limita o vulnera el derecho de la mujer a decidir libremente sobre el número de hijos que desea tener y el intervalo entre nacimientos; recibir información, orientación, atención integral y tratamiento durante el embarazo o la pérdida de este, parto, puerperio y lactancia; ejercer una maternidad segura; elegir métodos anticonceptivos seguros o que impliquen la pérdida de autonomía o de la capacidad de decidir libremente sobre los métodos anticonceptivos a ser adoptados.

- Violencia patrimonial y económica. Acción u omisión que produce daño o menoscabo en los bienes, valores, recursos o ingresos económicos propios de la mujer o los gananciales por disposición unilateral, fraude, desaparición, ocultamiento, destrucción u otros medios, así como el negar o impedir de cualquier modo realizar actividades laborales fuera del hogar o privarle de los medios indispensables para vivir.

- Violencia laboral. Es la acción de maltrato o discriminación hacia la mujer en el ámbito del trabajo, ejercida por superiores o compañeros de igual o inferior jerarquía.

Alma Segovia. Magíster en Sicología Clínica y Especialista en Sicología Jurídica y Forense Cenpci.org

Más contenido de esta sección
Qué belleza es ver que María está viva en tantos de nosotros. El sentimiento de ser sus hijos, de protegerla y de que “nadie se meta con ella” ha sido muy bello durante estos últimos días. Suena extraño, pero es una madre “viva” entre nosotros. Nadie ha quedado indiferente: Ateos, protestantes, cristianos de todo tipo. ¡María es una vida! Y esta vida se llama Iglesia. Quizá es este el título más grande que hoy podemos dar a María, “Madre”, porque es la experiencia de cada uno de nosotros. Sin embargo, es bueno aclarar para no sospechar.
La peor secuela del “líder único” en el Paraguay fue la frustración de toda una generación junto a la mediocrización de la siguiente. Para que 36 años después, sigamos con una transición democrática que parece interminable, reticentes para dar por finalizadas, con claridad y determinación, las secuelas perniciosas del pasado. Incapaces todavía de remover todos sus rescoldos.
Es sabido que nuestra educación nacional está clasificada internacionalmente como la segunda peor del mundo. También es sabido que todos los habitantes de Paraguay, incluidos los adultos, con educación permanente, tenemos derecho a una educación de calidad, derecho humano ratificado en la Constitución Nacional y la Ley 1264 General de Educación.