16 sept. 2025

Conasam recomendará un reajuste del 5,1%, pese a reclamo sindical

Los sindicalistas abandonaron la reunión del Conasam al no tener eco el pedido de un reajuste del 25%. Ahora, el Poder Ejecutivo deberá decretar la suba de G. 130.000, según la sugerencia de la mesa.

A pesar de no contar con el acuerdo del sector sindical, el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) recomendará al Poder Ejecutivo que el reajuste del salario mínimo sea del 5,1%, de acuerdo con el porcentaje de la inflación interanual, lo que equivale a G. 130.000 más, con lo que el sueldo piso oficial llegaría a G. 2.680.000. El monto del reajuste debe incluirse, indefectiblemtente, en el salario abonado a partir del próximo mes de julio.

Ahora, está en manos del presidente Mario Abdo Benítez el de aceptar o no el dictamen del Conasam, aunque los dirigentes sindicales indicaron que podrían solicitar hablar con el mandatario para negociar una posible salida, ya que ellos no están de acuerdo con el reajuste de solo G. 130.000, pues consideran que es una burla hacia los trabajadores.

De hecho, el sector de las centrales obreras representadas ante el Conasam presentaron ayer un estudio, que concluía que el aumento salarial debería ser del 25,3%, porque ese es el porcentaje que coincide con la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores. El estudio fue realizado por el economista Raúl Monte Domecq, que asesora a las centrales obreras, quien concluyó que el reajuste del mínimo legal debería ser de G. 650.000.

Desacuerdo sindical. Ramón Ávalos, representante de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A), indicó que al ver que los demás miembros de la mesa (empresarios y funcionarios gubernamentales) no consideraron el informe presentado por los gremios sindicales, decidieron abandonar la reunión, sin votar siquiera por la propuesta oficial de recomendar el 5,1% de reajuste salarial. “Nosotros presentamos nuestro informe técnico sobre el porcentaje en que debería reajustarse el salario mínimo, pero ellos (empresarios y gobierno) no consideraron siquiera nuestra propuesta e hicieron la votación en base a la propuesta oficial, por lo que nosotros decidimos retirarnos para no avalar esa votación”, expresó Ávalos.

Dijo que él enviará su informe sobre lo acontecido en la reunión a todas las centrales obreras representadas en el Conasam, para posteriormente decidir las medidas a tomar al respecto.

Ávalos indicó que no descartan realizar movilizaciones de protesta, marchas e, incluso, podrían llegar a convocar a una huelga general.

El dirigente sindical añadió que no están cerrados a acudir a una convocatoria del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para tratar de negociar un porcentaje mayor de aumento.

Entre tanto, otro de los dirigentes sindicales, Miguel Zayas, expuso que esperan que Abdo Benítez deje algo positivo antes de cumplir su mandato y autorice un reajuste salarial mayor al 5,1% para los trabajadores.

“No queremos avalar esta burla a los trabajadores. Nosotros nos mantenemos en el 25%, que es un porcentaje moderado de reajuste, porque desde el año 1989 viene sucediendo lo mismo y hay hasta un 40% de pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo”, cuestionó Zayas.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
Cinco sindicatos de funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anuncian una huelga para los días 17, 18 y 19 de setiembre, en reclamo de un aumento salarial del 40% para unos 1.200 funcionarios.