08 dic. 2023

Con broche de oro culmina cursos para adultos mayores en el CPJ

En el Centro Paraguayo Japonés fue el cierre del ciclo de cursos para adultos mayores, donde más de 200 alumnos demostraron lo aprendido en el año en diversas disciplinas artísticas y otras más.

Adultos mayores.jpeg

En la sala Branislava Susnik del Centro Paraguayo Japonés se llevó a cabo el cierre del ciclo de cursos para Adultos Mayores.

Foto: Gentileza.

En la tarde de este viernes se llevó a cabo la clausura de actividades de los adultos mayores del Centro Paraguayo Japonés (CPJ). El evento fue en la sala seminario Branislava Susnik, donde unos 200 adultos son parte de los diferentes grupos y talleres, demostrando lo que pudieron aprender en el año.

Los cursos para adultos mayores consistían en talleres de ñandutí, pintura al óleo, danza paraguaya, coro, ejercicios aeróbicos y entrenamiento funcional, computación e inglés, diseñados para los adultos mayores.

La directora del CPJ, Rocío Rolón, enfatizó que estos programas de apoyo a la citada franja etaria comenzaron en el 2014.

“Esta es la clausura que más anhelo desde que vine a este lugar, por toda la situación que vivimos”, manifestó dirigiéndose a los adultos mayores participantes de los diferentes cursos.

Puntualizó que desde el 2014 existe este programa de adultos mayores y señaló que su anhelo es seguir creciendo en sus distintas modalidades. Igualmente, agradeció a los profesores que impulsan estos talleres, cursos y clases en el día a día, así como también a los funcionarios del CPJ, que siempre están dispuestos a colaborar cuando se los necesita.

A su turno, el director general de Gabinete, Federico Mora, felicitó a todos los protagonistas de esta fiesta de cierre de finales de año.

Cabe destacar que las alumnas del grupo de danza paraguaya realizaron la presentación de los bailes Aquella noche y Puerto Tirol.

En tanto, el coro de adultos mayores del CPJ Desde el Alma entonaron las canciones Chiquitita, Cuando te miro y Pregones.

Tras la presentación, se entregaron certificados de agradecimiento a los profesores del área de adultos mayores, entre estos, Amalia Moreno, Librada Aquino, Vilma Riveros, Estrella Fedriani, Guadalupe Cacavelos, Leticia Paredes, Liz Marlene Andino, Carlos Ayala, Fabián Careaga y Hugo Arriola.

Participaron del acto, en representación del intendente capitalino, Oscar Nenecho Rodríguez, el director general de Gabinete, Federico Mora; la presidenta del Consejo Asesor de Cultura, Margarita Irún; la directora del CPJ, Rocío Rolón; la jefa del Departamento Académico, Alejandra Gamarra; la coordinadora del área de adultos mayores, Liz Marlene Andin; además de profesores y alumnos.

Más contenido de esta sección
Última Hora te trae un recuento de las noticias positivas de la semana. Entre ellas, el poncho para’i de 60 listas fue declarado patrimonio cultural inmaterial y un niño paraguayo sorprendió a todos cantando en guaraní en un programa de talentos en Brasil.
El obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, habló en su carta al pueblo sobre el polémico proyecto de ley de jubilaciones y pensiones, que movilizó esta semana a la ciudadanía. Dijo que el fondo jubilatorio debe permanecer “cerrado”, teniendo en cuenta que hay mucha preocupación sobre “lacras” que actúan para beneficios personales.
El presidente Santiago Peña y su comitiva integrada por ministros y otras autoridades fueron escrachados en Caacupé por un hombre que no desaprovechó la oportunidad para elevar su voz de protesta en contra de la polémica ley de superintendencia de jubilaciones y pensiones.
En su carta política, el obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, aprovechó la presencia de autoridades para reclamarles el cumplimiento de sus promesas electorales, especialmente para responder a los problemas de hambre, enfermedad, falta de empleo digno e inseguridad. En general, se refirió a una política económica razonable “para estar mejor” y no peor, en alusión a la campaña presidencial de Santiago Peña.
El obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, utilizó la figura de la Virgen María para ilustrar la importancia de orar por la familia, por los enfermos, por los gobernantes “para que se conviertan en instrumentos”, por la educación y por la alarmante ola de violencia contra las mujeres.
El obispo Ricardo Valenzuela destacó el poder de la oración durante su homilía en la misa central en honor a la Virgen de Caacupé. En un momento, instó a los feligreses a orar por buenos gobernantes. “Cuando los malvados gobiernan, la gente sufre”, afirmó.