02 jul. 2025

Con algoritmo se busca distinguir a usuarios infelices en las redes sociales

Investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) desarrollaron un algoritmo capaz de distinguir a usuarios de las redes sociales que son infelices analizando los textos e imágenes que comparten.

wasap.jpg

En los grupos de la aplicación WhatsApp estuvo recorriendo últimamente las promociones falsas de vales de compras de combustibles en las diferentes estaciones de servicios con el fin de hackear las cuentas de las redes sociales.

Foto referencial: elperiodico.com.

La investigación de la universidad catalana también reveló que los usuarios hispanohablantes son más propensos que los angloparlantes a mencionar los problemas sobre sus relaciones cuando se sienten deprimidos.

El algoritmo, entrenado en búsquedas en Instagram, Facebook y Twitter, se ha basado en la teoría de la elección de William Glasser, según la cual hay cinco necesidades básicas que están en los cimientos de todo comportamiento humano: supervivencia, poder, libertad, pertenencia y diversión.

Según los expertos, estas necesidades influyen en qué imagen elegimos para subir a nuestro perfil de Instagram.

“Cómo nos mostramos en las redes sociales puede proporcionar información útil sobre comportamientos, personalidades, perspectivas, motivos y necesidades”, ha dicho Mohammad Mahdi Dehshibi, que ha coordinado la investigación en el grupo AI for Human Well-being (AIWELL) de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC.

Los investigadores han trabajado durante dos años en un modelo de aprendizaje profundo que identifica las cinco necesidades descritas por Glasser, utilizando datos multimodales como imágenes, texto, biografía o geolocalización.

Para hacer el estudio, que publica la revista IEEE Transactions on Affective Computing, analizaron 86 perfiles de Instagram, publicados en español y en persa.

Lea más: Anuncio de fundador de Orkut genera especulaciones sobre retorno de la red social

Apoyándose en redes neuronales y bases de datos, los expertos entrenaron un algoritmo para que identificara el contenido de las imágenes y clasificara el contenido textual, asignándoles distintas etiquetas propuestas por sicólogos, quienes compararon los resultados con una base de datos de más de 30.000 imágenes, leyendas y comentarios.

Mahdi Dehshibi, que también es investigador del imBody Research Laboratory de la Universidad Carlos III de Madrid y del Unconventional Computing Laboratory de la Universidad del Oeste de Inglaterra en Bristol, lo explica con un ejemplo: “Imaginemos que un ciclista sube una montaña y, en la cima, puede elegir entre compartir un selfie o una imagen de grupo”.

“Si elige el selfie, percibimos la necesidad de poder, pero, si elige la otra, podemos concluir que, además de la diversión, la persona busca la manera de satisfacer su necesidad de pertenencia”, aclara.

Los investigadores también han visto que los usuarios hispanohablantes son más propensos que los angloparlantes a mencionar los problemas sobre sus relaciones cuando se sienten deprimidos.

“El estudio de los datos de las redes sociales pertenecientes a usuarios que no hablan inglés podría ayudar a construir herramientas y modelos inclusivos y diversos para abordar los problemas de salud mental en personas con diversos antecedentes culturales o lingüísticos”, escriben.

Los autores creen que su investigación puede ayudar a mejorar las medidas preventivas, desde identificar el problema hasta mejorar los tratamientos cuando se ha diagnosticado a una persona con un trastorno mental.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este martes unas líneas de créditos públicos por 516.200 millones de reales (unos USD 93.854 millones) para el poderoso sector agropecuario del país.
La agencia de ayuda exterior de Estados Unidos cerró formalmente este martes por orden del Gobierno del presidente Donald Trump, pese al temor de que su desaparición puede conllevar la muerte de millones de personas.
El ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, descartó una pronta reanudación de las negociaciones nucleares con Estados Unidos, como había sugerido el presidente estadounidense, Donald Trump, tras el conflicto con Israel.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitará Washington (EEUU) la próxima semana, según adelantó a EFE un funcionario de alto rango del Gobierno de Donald Trump.
El príncipe Guillermo, heredero al trono británico, recibió USD 31,8 millones (unos 22,9 millones de libras o unos 27 millones de euros) del Ducado de Cornualles en el ejercicio fiscal 2024-25, un 3% menos que en el periodo anterior, según el informe anual publicado este lunes sobre la finca del suroeste de Inglaterra.
Los ministros de Exteriores del G7 y el alto representante de la Unión Europea (UE) solicitaron este lunes “urgentemente” a Irán que reanude su total cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y condenaron las amenazas contra su director general, Rafael Grossi.