10 oct. 2025

Comunidad indígena logra excelente cosecha de papa, sin sistema de riego

La comunidad indígena Paso Real, del distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyú, alcanzó resultados altamente positivos en la producción de papa (tipo Solanum tuberosum) dentro del Plan de Producción de Papa, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Cosecha de papa en comunidad indígena.jpeg

Mediante la producción de papa, la comunidad indígena Paso Real logró resultados altamente positivos, generando ingresos por G. 22.500.000 y garantizando, además, el abastecimiento para el autoconsumo.

Foto: Gentileza

En una parcela de una hectárea, los productores de la comunidad indígena Paso Real lograron una cosecha total de 6.000 kilogramos de papa de primera calidad, sin la utilización de sistema de riego, demostrando la capacidad productiva del suelo y el compromiso de las familias participantes.

De la producción total, una parte fue destinada al consumo familiar –fortaleciendo la seguridad alimentaria de la comunidad– y el resto fue comercializado a la empresa San Jorge de Curuguaty, generando ingresos por valor de G. 22.500.000.

El proceso contó con la asistencia técnica del Ing. Agr. Juan Aquino, técnico extensionista del Área Local de Asistencia Técnica (ALAT) Curuguaty, quien acompañó cada etapa del cultivo y destacó la buena adaptación del rubro en la zona, así como el compromiso de los productores indígenas en la implementación del plan.

“Parte de la producción fue destinada al consumo familiar, contribuyendo al fortalecimiento de la seguridad alimentaria y al aprovechamiento interno dentro de la comunidad”, destacó el Ing. Aquino.

El MAG continúa trabajando en la expansión del Plan de Producción de Papa, con el objetivo de diversificar la producción, generar ingresos sostenibles y mejorar la calidad de vida de las familias rurales e indígenas de Paraguay.

Más contenido de esta sección
Las iglesias y comunidades menonitas del Paraguay se unen a la celebración global del quincuagésimo centenario de los orígenes del movimiento anabautista-menonita, una tradición cristiana que inició en el año 1525.
El objetivo que tiene ahora el Gobierno nacional es mejorar el rendimiento de la caña de azúcar, pero también de la nueva molienda en la planta de Mauricio José Troche.
El evento se realizará el 21 de octubre en el Centro de Convenciones del Banco Central del Paraguay y el acceso es con invitación especial.
Con apoyo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y la aerolínea Flybondi, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) invitó a operadores turísticos y periodistas especializados en el área a realizar un recorrido promocional por el Sur del país, específicamente por el Departamento de Itapúa, para potenciar la nueva conexión aérea entre Paraguay y Argentina.