11 ago. 2025

Comuna busca brindar seguridad a su ciudad, pero tropieza con la ley

El ministro del Interior, Enrique Riera, consideró que el intendente actuó de buena fe, pero existen otras alternativas para coadyuvar en el ámbito de la seguridad ciudadana, dijo.

30141686

Así no. Sin pasamontañas y sin armas, la Policía Municipal puede echar una mano.

GENTILEZA

La creciente inseguridad, que va de la mano del avance del microtráfico, especialmente del crac o chespi, en casi todos los rincones del país, y la imposibilidad de las autoridades de las fuerzas públicas de hacer frente a esta situación y dar una respuesta efectiva a los reclamos de la ciudadanía, impulsaron al intendente de la ciudad de Yaguarón, en el Departamento Central, Luis Rodríguez, a crear su propia unidad, tipo de élite, bajo la figura de la Policía Municipal. Sin embargo, esto quedó en mera buena intención, ya que estaban entrando en un terreno que le compete exclusivamente a la Policía Nacional.

Los agentes fueron presentados frente a la sede de la Comuna en un acto que convocó a la ciudadanía, que aplaudió la iniciativa, considerando que están cansados de los robos y hurtos diarios cometidos por los chespis.

Pero los agentes estaban vestidos con unos uniformes similares a las unidades tácticas de la Policía Nacional, llevaban pasamontañas, no tenían portanombres y estaban armados con escopetas con balines de goma.

Esta presentación puso en alerta a las autoridades responsables de la seguridad. Estas, rápidamente, advirtieron al responsable de la ciudad de los mitos sobre lo que establece la Ley Nº 3966/10 Orgánica Municipal, en su Artículo 56, que habla sobre las funciones de la Policía Municipal: Vigilar los edificios e instalaciones de las municipalidades, vigilar los bienes del dominio municipal, requerir la exhibición de licencias municipales, ejecutar y hacer cumplir las ordenanzas municipales, ordenar, dirigir y señalizar la circulación de personas y vehículos y solicitar la intervención de la Policía Nacional para la prevención de los hechos ilícitos. Hasta ahí.

La Constitución Nacional, en su artículo 172, dicta que la fuerza pública está integrada, en forma exclusiva, por las fuerzas militares y policiales. En el artículo 175 señala que la creación de cuerpos de policía independientes podrá ser establecida por ley, la cual fijará sus atribuciones y respectivas competencias, en el ámbito municipal y en el de otros poderes del Estado.

POR INSEGURIDAD. Desde un principio, el intendente Rodríguez aclaró que la creación de la Policía Municipal era con intención de disminuir los hechos delictivos en la ciudad, ayudar a la Policía Nacional y brindar seguridad a la ciudadanía. También había afirmado que la Policía Nacional “está sobrepasada” para combatir delitos como el microtráfico, robos, hurtos, etc.

Sin embargo, para el ministro del Interior Enrique Riera “está claramente establecido por ley que el monopolio de la fuerza pública es potestad exclusiva de la Policía”.

Por ello, se convocó a una reunión con el titular de la Comuna para delimitar claramente las funciones de la Policía Municipal. La reunión se realizó entre Riera, el intendente Rodríguez y el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez.

Y una semana después de haber sido presentado el equipo táctico de la Policía Municipal de Yaguarón que iba a combatir el crimen, la disposición quedó inhabilitada.

Las municipalidades pueden disponer de funcionarios que cuiden los bienes de la Comuna y custodien plazas, pero de ninguna forma puede haber personas armadas fuera de la Policía Nacional, pues no están capacitados para lidiar con delincuentes, explicó el ministro del Interior.

Además, reafirmó que acordaron con las autoridades municipales un refuerzo de la seguridad en la zona, enviando a agentes antinarcóticos, efectivos especializados en violencia intrafamiliar y la instalación de una nueva comisaría.

También precisó que la Policía Municipal seguirá funcionando, pero estará limitada en sus funciones, para no superponer con la Policía Nacional, que es la encargada de la seguridad interna por mandato constitucional.

Por su parte, el intendente Rodríguez dejó en claro que la Policía Municipal seguirá con sus funciones. “Vamos a adecuar algunas sugerencias; se va a quitar el pasamontañas y no se va a portar armas. Vamos a seguir trabajando coadyuvando a la Policía en tareas de prevención. No se va a poder hacer aprehensiones”, señaló.

“Ellos (Policía Municipal) van a cumplir exactamente lo que manda la Ley Orgánica Municipal y se van a dedicar al control de documentaciones en el tránsito, corroborar que los conductores tengan habilitación y registro. Eso estará a cargo exclusivamente de ellos”, explicó a su vez el comisario Carlos Benítez, comandante de la Policía Nacional.

Más contenido de esta sección
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, afirmó que la operación no responde a una alerta ni a una amenaza específica, sino que se enmarcó en una planificación para descomprimir la cárceles.
La Sala Penal de la Corte redujo de 20 a 19 años de cárcel la pena de un hombre que mató a una despensera para robarle. El hecho se registró el 25 de setiembre de 2018. El condenado había sido capturado una semana después, en un motel de Lambaré.
El farmacéutico imputado por el caso de la muerte de la joven María Fernanda Benítez, de 17 años, fue beneficiado con el arresto domiciliario por el juez de Garantías de Coronel Oviedo, tras la revisión de medidas. Según la imputación, había vendido los medicamentos abortivos al adolescente imputado por el crimen.
La Corte rechazó la recusación que planteó la defensa del condenado Raúl Fernández Lippmann, ex secretario del JEM, contra los camaristas Arnulfo Arias y Digno Arnaldo Fleitas. Pese a que su condena fue ratificada por el Máximo Tribunal, sigue sin cumplir su pena de siete años de prisión por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero.
El Tribunal de Sentencia fijó para el próximo 8 de octubre, al mediodía, el inicio del juicio oral y público contra la odontóloga, el anestesista y el endodoncista acusados de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, durante una intervención odontológica en el 2021.
Con varias declaraciones testificales, siguió esta mañana el juicio oral contra Juan Sebastián Coronel, encargado del Centro Cultural La Chispa, acusado por supuesta contaminación del aire y ruidos dañosos, ante el Tribunal de Sentencia. La defensa anunció que ofrecerá como testigo a la ministra de Cultura, Adriana Ortiz Semidei.