28 may. 2025

Comienza la temporada de fiestas de Colombia con el Carnaval de Negros y Blancos

Bogotá, 2 ene (EFE).- El Carnaval de Negros y Blancos, una de las fiestas populares más tradicionales de Colombia, comenzó hoy en la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño, en el suroeste del país.

El Carnaval de Negros y Blancos, que desde 2010 hace parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, se celebra en Pasto la primera semana de enero. EFE/Archivo

El Carnaval de Negros y Blancos, que desde 2010 hace parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, se celebra en Pasto la primera semana de enero. EFE/Archivo

Los festejos, que abren la temporada de fiestas populares de Colombia y se prolongarán hasta el 7 de enero, empezaron con la tradicional alborada a la Virgen de Las Mercedes, patrona de la ciudad, que recibe ofrendas florales y de productos agrícolas de la región.

A este homenaje le sigue hoy el Desfile de las Colonias, donde los 64 municipios de Nariño muestran sus tradiciones, mitos, leyendas, gastronomía, música y valores culturales.

El Carnaval de Negros y Blancos, que desde 2010 hace parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, se celebra en Pasto la primera semana de enero.

Según el Ministerio de Cultura de Colombia, el Carnaval “expresa una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en esta región” del suroeste, como “rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y de la cultura africana”.

Los orígenes del Carnaval se remontan a las celebraciones de los indios Pastos y Quillacingas, pueblos precolombinos de la zona, para pedir al sol y la luna protección para sus cultivos.

A estas expresiones culturales campesinas se sumaron con el paso de los años elementos de festividades españolas y africanas, y posteriormente se agregaron elementos que dan un toque grandioso a la fiesta, como las enormes carrozas que recorren las calles de Pasto con esculturas que son auténticas obras de arte.

El día de mañana será dedicado a los niños con el Carnavalito, en el que los menores se toman las calles con carrozas en escala infantil, y el Canto a la Tierra, un espectáculo musical.

Uno de los días más esperados es el 4 de enero, por el desfile de la Familia Castañeda, que recuerda la llegada de estos colonos procedentes del departamento de Antioquia (noroeste).

El Día de los Negros, que conmemora la jornada libre que tenían los esclavos para sus fiestas, se celebra el 5 de enero con desfiles en los que la gente se pinta la cara con tizne, y antecede al de los Blancos, en el que reina el talco entre los participantes.

El Día de los Blancos es también el del Desfile Magno, en el que las calles son tomadas por vistosas carrozas en un recorrido aproximado de siete kilómetros por el centro de Pasto.

Cierra la fiesta el 7 de enero el Festival del Cuy y la Cultura Campesina, dedicado a un roedor que forma parte de la oferta gastronómica local y a los pequeños productores de la región.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino también desarrollado un lenguaje, que según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.