Un total de 169 establecimientos, entre playas y balnearios, cuentan con el estudio de impacto ambiental para que los municipios los habiliten, según la lista del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
La cantidad de lugares de recreación que no cuentan con el permiso para operar estaría en un número similar, según refirió el ministro del Mades, Rolando de Barros Barreto, en contacto con radio Monumental.
COLIFORMES FECALES. Los efluentes cloacales son el principal contaminante de los cauces hídricos en el Paraguay. Esto se da ante la falta de infraestructura sanitaria. El ministro de Ambiente reconoció el déficit a nivel nacional.
“La contaminación es por exceso de materia orgánica, por aguas negras. Falta tratamiento, prácticamente 100% de las descargas terminan en el río Paraguay y Paraná”, expresó.
Argumentó que junto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prevén invertir en obras sanitarias. Afirmó que cuentan con un fondo de USD 150 millones.
Cauces. Los arroyos más contaminados se encuentran principalmente en Asunción y ciudades aledañas, en el Departamento Central. Citó como ejemplo a los arroyos Mburicaó y Ferreira.
Las descargas de los municipios de Central llegan también hasta el castigado lago Ypacaraí, a través de sus arroyos afluentes, como el Yukyry. Las aguas residuales son domiciliarias, urbanas, de industrias y frigoríficos.
De acuerdo con los análisis que realizó el Ministerio de Ambiente, entre noviembre y diciembre de 2023 y enero de este año, el lago superó los niveles permisibles de fósforo, nitrógeno amoniacal y coliformes. Los niveles de alta contaminación, que impiden el uso para baño, persisten desde hace años.
PARTICULARES E INDUSTRIAS. El ministro enfatizó sobre la irresponsabilidad de ciudadanos que colaboran con la contaminación.
“La ciudadanía es corresponsable porque cada vez que llueve sacan la basura y la tiran al raudal. Y eso no hace diferencia en clases sociales. Tenemos casos de gente pudiente que se va con su vehículo del año a tirar su bolsa de basura en los diferentes arroyos capitalinos”, lanzó.
Luego mencionó a industrias. Indicó que hay varias empresas que cuentan con una planta de tratamiento de efluentes, pero por el costo operativo muchas veces no lo utilizan 24 horas.
“Entonces, se enteran que hay una fiscalización del Ministerio de Ambiente y hacen operar la planta de tratamiento. Pero apenas salimos de ahí, vuelven a apagar y vierten muchas veces su residuo de manera irresponsable”.
Requisitos. En este periodo de verano los lugares más visitados justamente son los balnearios, que por seguridad sanitaria deben contar con una serie de requisitos para operar. La Resolución Nº159/05 establece que además de la declaración de impacto ambiental deben contar con mecanismos de seguridad y accesibilidad.
Igualmente deben tener servicios sanitarios, instalaciones y mecanismos de gestión de residuos, información ambiental, carteles de señalización y caminos internos seguros.
Es indispensable contar con insumos de primeros auxilios, provisión de agua potable, estacionamiento dentro del predio, control de polución sonora y prohibición de ingreso de animales domésticos.
Se debe figurar en los registros de usuarios del agua del Ministerio de Ambiente y contar con patente municipal.
169 playas y balnearios cuentan con estudio de impacto ambiental para lograr la habilitación de la Municipalidad.
21 municipios de Central descargan de manera directa o indirecta sus efluentes al castigado lago Ypacaraí.
150 millones de dólares afirmó el ministro de Ambiente que se tienen para obras sanitarias con el MOPC.