24 may. 2025

Clan Gomes habría salvado y estado al servicio del esquema de Pavão

La imputación habla de lavado de dinero, a través del descuento de cheques, compra de inmuebles y transferencias para disimular el origen del dinero que provenía del narcotráfico.

29187783

Investigados. Tras la imputación, el Ministerio Público allanó propiedades del clan Gomes.

MARCIANO CANDIA

La participación del diputado colorado fallecido Eulalio Lalo Gomes y de su hijo Alexandre Rodrigues Gomes en el crimen organizado fue clave en varios momentos, no solo para lavar dinero, sino para salvar al esquema del narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão en plena pandemia, según el Ministerio Público.
En total, el clan Gomes –integrado por el padre, hijo y la empresa de ambos, Paraguay Autopartes y Accesorios SA– habría insertado G. 175.526.691.398 al sistema financiero a través de transacciones, entre el 2015 y 2021.

Participación del clan Gomes 1.png

Ambos fueron imputados ayer por los fiscales Osmar Segovia, Ingrid Cubilla y Elva Cáceres, por lavado de dinero y asociación criminal.

Tanto Eulalio Gomes como su hijo “estarían vinculados a la organización criminal liderada por Jarvis Chimenes Pavão”. La información salió del Brasil, tras iniciarse el caso conocido como Pavo Real.

Participación del clan Gomes 2.png

Luan Pavão Nascimento (hijo de Jarvis) fue clave para vincular a los Gomes. Se encontraron conversaciones que descubrieron la serie de compraventa de inmuebles en Paraguay, “que formarían parte del patrimonio” de la red.

En plena pandemia (2020), específicamente el 21 de mayo, Gomes y su hijo adquieren el establecimiento rural Negla Poty, ubicado en Amambay, que era de Pavão. Pese a que no estaba a su nombre, fue Luan el que dio instrucciones para la venta. Este lugar pasó por varios grupos y tenía pistas clandestinas para el traslado de drogas.

Participación del clan Gomes 3.png

Según la imputación, los Gomes pagaron con dinero en efectivo y vehículos blindados.

La venta tuvo el fin de “satisfacer necesidades financieras de los miembros de la estructura y de familiares cercanos de Pavão”, ya que en esa época varios inmuebles estaban incautados por el operativo Pavo Real en Brasil.

La venta sí fue real, pero hubo otras operaciones que fueron solo a efectos de ocultar la procedencia ilícita de los bienes, dice la imputación.

CONEXIONES. El clan Gomes empezó a operar con uno de los primeros imputados del operativo Pavo Real: Carlos Andrés Oleñik, presunto operador del esquema del lavado, no solo de esta red criminal, sino de muchas otras más.

Inyectaron capital a las empresas de Oleñik usadas por grupos criminales “para introducir ganancias adquiridas ilícitamente” y también padre e hijo hacían transferencias o los famosos descuentos de cheques a otros presuntos narcos.

El clan incluso recibió supuestamente fondos de grupos criminales que operarían en la zona norte del país, enviados luego a un grupo constituido por las firmas Pasfin, Agroforestar Las Quebradas, Cepagro, Annuaki SA, que reinvertían el dinero.

“Eulalio Gomes y su hijo utilizarían su injerencia y trayectoria en el sector ganadero y afines, presumiblemente para mover dentro del sistema financiero fondos del narcotráfico”, sospechan.

EMBARGO. Ayer, el juez contra Crimen Organizado, Osmar Legal, resolvió la inhibición general de enajenar y gravar, así como el embargo y bloqueo de todos los bienes de los Gomes y los demás imputados.

Más contenido de esta sección
La senadora Celeste Amarilla denunció un “negociado” de Petropar que tiene como protagonistas al hijo del presidente de la Conmebol y la firma Doha Holding Group, del hermano del emir de Catar, Khalifa Hamad Al Thani. El contrato fue firmado en setiembre del año pasado y hasta la fecha no se cuenta con el combustible en nuestro país. Yolanda Paredes se sumó al reclamo y refirió que el hijo del presidente de la Conmebol también está involucrado
El miércoles próximo será tratado por la plenaria del Senado el pedido de acuerdo constitucional enviado por el Ejecutivo para la designación del político colorado stronista y cartista, Darío Filártiga, como embajador ante la República de China, Taiwán.
El senador de Yo Creo, Rubén Velázquez, señaló que hay elementos suficientes para someter a juicio político al contralor general, Camilo Benítez, debido al pedido de intervención a la Municipalidad de Ciudad del Este, el cual asegura que se está realizando con una norma derogada y sobre un periodo ya fenecido. También otros senadores se sumaron a los cuestionamientos.
El fiscal general del Estado solicitó a agentes fiscales que recuerden presunción de inocencia de acusados al momento de hablar con los medios. Existe un temor de que esto genere que agentes ya no den declaraciones a la prensa.
El presidente de la República Santiago Peña retornará finalmente el 27 de mayo, en lugar de el lunes 26 como estaba previsto. El mismo día que partió presentó otra nota para remarcar la fecha de su regreso al país.
El presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez (ANR-HC), se refirió al pedido de intervención que realizó la Contraloría General de la República (CGR) para los municipios de Ciudad del Este y Asunción, y también a la trifulca generada por el diputado Jatar Fernández, que impidió el desarrollo de la sesión en la Cámara Baja.