25 may. 2025

Cientos de mariposas tropicales pasan el invierno en un museo de Nueva York

Necesitan calidez para poder volar, y es lo que no les faltará en pleno invierno a las alrededor de quinientas mariposas tropicales que revolotean desde esta semana en el Museo de Historia Natural de Nueva York, donde una popular exhibición “viva” de estos coloridos insectos cumple 21 temporadas.

El evento, abierto al público hasta el 27 de mayo, ha fascinado por igual a pequeños y mayores a lo largo de 20 años porque permite olvidar un rato el frío al observar “el comportamiento en vuelo de las mariposas” en las mismas condiciones de donde vienen, explicó a Efe la directora de exposiciones vivas, Hazel Davies.

“Es un entorno tropical a 78 grados Fahrenheit (25 grados Celsius), bastante húmedo. Las tenemos en un conservatorio tropical porque se asemeja a la procedencia de las mariposas, especies tropicales de todo el mundo que necesitan calidez para poder volar”, desgranó Davies, que sostenía un ejemplar sobre media naranja.

De entre las 100 especies que acoge la exhibición, Davies mostró a una mariposa búho de Costa Rica, presente entre Centroamérica y el Amazonas, aficionada a los “zumos de frutas” y que, cuando se cansó de beber con sus grandes alas plegadas, alzó el vuelo mostrando unos intensos tonos azules al dorso.

El impactante estampado de cebra de la

El impactante estampado de cebra de la “Heliconius charithonia” también puede ser apreciado en el Museo de Nueva York.

Pixabay

No es extraño que los bellos lepidópteros interactúen y se posen sobre los humanos que los visitan en el vivario de este enorme museo, más conocido por albergar millones de piezas y especímenes naturales, entre ellos esqueletos completos de dinosaurio.

Pueden admirarse, entre otras, las famosas alas naranjas de las mariposas monarca, el impactante estampado de cebra de la Heliconius charithonia o el dibujo blanco y negro de la denominada “cometa de papel”, todas pertenecientes a tres familias de mariposas -Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae- de las cinco que se conocen.

“Todas están criadas en granjas y vienen de Kenia, Tailandia, Malasia, Australia, Ecuador, Costa Rica, más algunas domésticas de Florida”, relató la conservadora de la institución, que recibe a los especímenes en forma de crisálida y los va reemplazando cada dos o tres semanas, su esperanza de vida habitual.

Pese a estar criados en cautividad, los bellos ejemplares que se refugian en este conservatorio de 120 metros cuadrados, repleto de vegetación e iluminado con halogenuros, permiten hacerse una idea sobre el papel del insecto en los ecosistemas y conocer su situación en el mundo.

La mariposa

La mariposa “cometa de papel” también puede ser apreciada en el museo.

Pixabay

“Las mariposas se enfrentan hoy a muchas amenazas, son un barómetro de lo que ocurre en el medio ambiente. Es una de las primeras especies en desaparecer de un entorno si hay un problema en él”, destacó la experta, que alistó la pérdida de hábitat como la mayor de ellas.

Precisamente, en el último siglo su diversidad ha disminuido en algunas partes del globo por la deforestación y el desarrollo urbano, que arrasan con las plantas de las que se valen para alimentarse, reproducirse y protegerse, y también por el uso de pesticidas.

“Se apoyan en las plantas en todas las etapas de su vida: las orugas comen plantas huésped, y además comen ciertas plantas dependiendo de su especie. Si un área queda despejada, a menudo significa que no pueden criar, ya que necesitan mucho néctar y jugo de frutas como adultas”, sostuvo Davies.

No obstante, la organizadora de la exhibición señaló al cambio climático, que afecta a los patrones meteorológicos, como otro de los fenómenos que está creando más problemas en el entorno natural de estos insectos, cuyo desarrollo evolutivo se remonta al período cretácico.

<p>La exhibición acoge a 100 especies de mariposas.</p>

La exhibición acoge a 100 especies de mariposas.

Pixabay

“El cambio climático, realmente, está causando dificultades para las mariposas porque está cambiando las distribuciones naturales donde se las podía encontrar, ya que está afectando a las plantas al empeorar el clima, con monzones o huracanes”, lamentó.

Aun así, apostilló con optimismo que hay “muchas cosas que los humanos pueden hacer para ayudar”, como dejar de utilizar pesticidas, plantar diferente vegetación cerca de cultivos agrícolas para ampliar las áreas que pueden habitar u ofrecerles plantas con néctar en el jardín de casa.

Más contenido de esta sección
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.