16 sept. 2025

Científicos descubren nueva estrella de neutrones

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron una nueva estrella de neutrones (pulsar) junto a la nebulosa del Cangrejo, informó la casa de estudios mexicana.

estrellas.jpg

El estudio de estas estrellas ofrece información valiosa sobre uno de los principales enigmas que enfrenta la comunidad científica: el exceso de positrones cósmicos que llegan a la Tierra. Foto: lado.mx.

EFE


Los profesionales de la UNAM revisaron los pulsares Geminga y Monogem, a 800 años luz de la Tierra, en la constelación de Géminis, y descubrieron uno nuevo en la nebulosa del Cangrejo, que ha sido bautizado como “HAWC J0543+0233".

El hallazgo del pulsar es fruto del trabajo en conjunto con universidades estadounidenses y europeas en el Observatorio de Rayos Gamma High Altitude Water Cherenkov (HAWC).

El estudio de estas estrellas ofrece información valiosa sobre uno de los principales enigmas que enfrenta la comunidad científica: el exceso de positrones cósmicos que llegan a la Tierra.

El positrón es la antipartícula del electrón y se creía que los pulsares eran una de sus principales fuentes, explicó la investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, Magdalena González, responsable del Laboratorio Nacional HAWC de Rayos Gamma.

Los análisis realizados desde el volcán Sierra Negra, en Puebla, donde está ubicado el observatorio HAWC, indican que “probablemente esas estrellas no sean las principales responsables de la llegada de positrones a nuestro planeta”.

Las antipartículas, precisó, se producen gracias a la interacción entre los rayos cósmicos (núcleos atómicos) y el gas interestelar cerca de nuestro sistema solar.

El inconveniente es que pierden energía muy rápido y para estudiarlas es necesario que la fuente esté relativamente cerca del planeta.

El estudio pudo realizarse porque los pulsares emiten electrones y positrones que al chocar con el medio circundante dan origen a los rayos gamma de alta energía, permitiendo a HAWC su detección.

“Geminga y Monogem están tan cerca que las vemos grandes, pero en el plano galáctico hay más fuentes, y saber cuál emite es más complicado. Ahora empezamos con estas fuentes que se ven a simple vista, pero es un estudio que apenas empieza”, concluyó González.

Más contenido de esta sección
La situación de los derechos humanos en Corea del Norte se ha deteriorado, advirtió el viernes la ONU en un informe, que describe una década de “sufrimiento, represión y aumento del miedo”.
Al menos unos 53.000 palestinos perdieron la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos de la Defensa Civil, tras la sistemática destrucción de edificios y tiendas de campaña en esta urbe que Israel busca invadir.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Nueva York recordó este jueves a las cerca de 3.000 víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, más los del ataque al World Trade Center de 1993, con el acto anual en el que se mencionan los nombres de los fallecidos y se guardan varios minutos de silencio, reservado a los familiares y a cargos institucionales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno.
El supremo brasileño alcanzó este jueves una mayoría de tres votos para condenar a Jair Bolsonaro por golpismo, lo que deja al ex presidente a las puertas de una pena de más de 40 años de cárcel.