27 sept. 2025

Científicos buscan un nanodispositivo capaz de ver cualquier virus o bacteria

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) están buscando un “nanodispositivo” capaz de detectar de forma universal y a gran escala cualquier virus o bacteria.

corona-4916954_1920.jpg

Hasta el momento los virus y bacterias pueden ser observados solo por organismos con los que fueron diseñados.

Foto: Pixabay.

Los científicos descubrieron que las bacterias vibran y que a partir de su frecuencia de resonancia se podrían detectar e identificar las características y tipo de cualquier microorganismo, informó este lunes el CSIC.

Los actuales tests de detección de microorganismos se basan en datos genéticos, por lo que solo son eficaces para cada virus o cada bacteria específica para el que fueron diseñados.

Mediante dispositivos optomecánicos (que miden luz y movimiento), los investigadores observaron que las bacterias vibran cientos de millones de veces por segundo.

Le puede interesar: Bill Gates apremia a destinar más dinero a vacuna contra virus

La frecuencia de resonancia del microorganismo aporta valiosa información sobre sus características, lo que permite identificarlo.

Este hallazgo, publicado en la revista Nature Nanotechnology, abre la puerta para conseguir futuros dispositivos que puedan detectar, de forma universal, a gran escala y con alta sensibilidad, la presencia de cualquier virus o bacteria en una muestra.

Hasta ahora, los tests de detección −como los que se emplean con el coronavirus que causa la Covid-19− se basan en las características genéticas de cada microorganismo, por lo que solo son capaces de hallar los virus o bacterias para los que han sido diseñados.

Con la nueva tecnología, basada en las propiedades biofísicas de los microorganismos, los dispositivos serían universales y podrían localizar cualquier tipo de virus o bacteria a partir de la medición de la frecuencia de resonancia a la que vibran, que revela información sobre su forma, tamaño o rigidez, que son las señas de identidad da cada microorganismo.

“La pandemia de SARS-CoV-2 ocasionó que se hable mucho de las pruebas para detectar los virus, como los tests rápidos y las PCR”, indicó el investigador del CSIC Javier Tamayo de Miguel, del Instituto de Micro y Nanotecnología, que colideró el estudio junto a Eduardo Gil.

Lea más: Las personas podrían transmitir el virus a mascotas, según informe español

Según Tamayo, “todas estas pruebas tienen en común que van dirigidas a especies concretas; cada prueba es capaz de detectar solo el virus o los virus para los que está diseñada”.

El test idóneo “tendría que ser universal, capaz de detectar e identificar cualquier virus presente en una muestra”, señaló el investigador, y subrayó que la alternativa a los métodos genéticos son los métodos biofísicos.

“Si pudiéramos medir las propiedades físicas de partículas virales o bacterias presentes en una muestra podríamos identificarlas, porque cada especie viral tiene unas propiedades características”, señaló el investigador.

Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas midieron por primera vez la frecuencia de resonancia de una sola bacteria, un descubrimiento supone “un doble hito": descubrir que las bacterias vibran a frecuencias características y saber a qué frecuencia lo hacen y hacerlo al nivel de una sola partícula, detalló.

Para hacerlo, los investigadores españoles usaron nanodispositivos optomecánicos que recibieron mucho interés científico por su capacidad para medir desplazamientos inferiores al tamaño de un átomo.

Lea también: Covid-19: Científicos transforman el virus en música para su mejor estudio

Desde hace tres años, el equipo de Tamayo colabora con en Hospital La Paz y el Hospital Doce de Octubre, de Madrid, y con varios grupos de Francia, Holanda, Alemania y Grecia, en el marco del proyecto europeo VIRUSCAN.

Este proyecto pretende construir un detector universal de virus y bacterias basados en esta tecnología, lo cual será el primer paso en una tecnología que necesitará todavía varios años de desarrollo.

El primer prototipo debería estar listo a finales del próximo año, y aunque será una tecnología embrionaria, se espera que pueda aplicarse en hospitales en el futuro.

Más contenido de esta sección
Una dentista del sur de California, EEUU, seguidora del presidente estadounidense Donald Trump se encuentra este jueves en el centro de la polémica, tras la difusión de un video, que se volvió viral, en el que supuestamente bromeaba con hacer más dolorosos los tratamientos a los pacientes de la oposición.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de Argentina informó que un total de 111.600 paraguayos visitaron su país en agosto de 2025.
El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que garantiza el funcionamiento “seguro” y legal de la aplicación TikTok en el país norteamericano después del acuerdo alcanzado con su matriz china, ByteDance.
Las víctimas del triple feminicidio perpetuado el pasado viernes en la provincia de Buenos Aires, que las autoridades locales vinculan con una banda del narcotráfico, fueron veladas este jueves por sus familias, amistades y allegados tras haberse practicado las autopsias a los cuerpos encontrados sin vida.
Dos adolescentes fueron asesinados a balazos este jueves en una escuela del noreste de Brasil, informaron las autoridades locales, que también reportaron tres heridos.
Un estudio internacional demostró que un análisis de sangre basado en el biomarcador p-tau217 permite identificar de forma eficaz a personas sin deterioro cognitivo, pero con acumulación de beta amiloide, una de las principales alteraciones cerebrales características del mal de Alzheimer.