05 nov. 2025

Covid-19: Científicos transforman el virus en música para su mejor estudio

Un grupo de investigadores de Estados Unidos lograron crear el sonido del coronavirus para poder estudiar mejor la estructura de la proteína spike (pico o espiga en castellano), que permite al virus adherirse a las células para infectarlas.

Coronavirus música

Gracias a una técnica llamada sonificación, los investigadores del MIT asignaron a cada aminoácido una nota única en una escala musical, convirtiendo la proteína completa en toda una partitura.

Foto: Panamericana.pe

Si bien hasta el momento se pudieron observar miles de imágenes del SARS-CoV-2, nunca se tuvo la ocasión de oírlo. Ahora, un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT), de EEUU, transformaron el virus en música para estudiarlo mejor.

Los investigadores explican que a cada aminoácido de la proteína espiga, que permite al coronavirus incorporar a las células para infectarlas, le corresponde una nota musical diferente.

Desde campanas, flautas, entre otros instrumentos de cuerda, representan los distintos sonidos que trazan los diversos aspectos de la proteína que sobresale en forma de picos de la superficie del virus haciéndole tener la forma de una corona, de ahí el nombre de coronavirus, según informó el portal Abc.es.

Lea también: Coronavirus: Estudian qué impacto tendrá en días fríos

Igualmente, dichos picos están hechos de combinaciones de aminoácidos, por lo que los investigadores utilizaron una técnica llamada sonificación, en donde cada aminoácido es representado por una nota musical única en una escala mundial, logrando convertir la proteína completa en toda una partitura y transformando al Covid-19 en música para su mejor estudio.

Así suena el Covid-19

Los científicos del MIT capturaron esas características alterando la duración y el volumen de las notas. Las vibraciones moleculares debidas al calor también tienen sus propios sonidos.

¿En qué ayuda transformar el coronavirus en música?

Los investigadores señalaron que este nuevo formato sonoro podrá ayudar a los científicos a encontrar lugares en la proteína donde los anticuerpos del sistema inmune o los medicamentos puedan acoplarse. Esto se conseguirá con solo buscar la secuencia musical específica que corresponda a esos lugares específicos.

Le puede interesar: China dice haber desarrollado “con éxito” una vacuna contra el coronavirus

Así también, manifestaron que esta técnica es mucho más rápida e intuitiva que los métodos tradicionales que son utilizados para los estudios de proteínas, como es el caso del modelado molecular.

Añaden que al comparar la secuencia musical de la proteína espiga con una base de datos de otras proteínas sonidificadas, sería posible encontrar una que pueda incorporarse directamente a ella, quitando así al virus su capacidad para infectar las células.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.