08 may. 2025

Covid-19: Científicos transforman el virus en música para su mejor estudio

Un grupo de investigadores de Estados Unidos lograron crear el sonido del coronavirus para poder estudiar mejor la estructura de la proteína spike (pico o espiga en castellano), que permite al virus adherirse a las células para infectarlas.

Coronavirus música

Gracias a una técnica llamada sonificación, los investigadores del MIT asignaron a cada aminoácido una nota única en una escala musical, convirtiendo la proteína completa en toda una partitura.

Foto: Panamericana.pe

Si bien hasta el momento se pudieron observar miles de imágenes del SARS-CoV-2, nunca se tuvo la ocasión de oírlo. Ahora, un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT), de EEUU, transformaron el virus en música para estudiarlo mejor.

Los investigadores explican que a cada aminoácido de la proteína espiga, que permite al coronavirus incorporar a las células para infectarlas, le corresponde una nota musical diferente.

Desde campanas, flautas, entre otros instrumentos de cuerda, representan los distintos sonidos que trazan los diversos aspectos de la proteína que sobresale en forma de picos de la superficie del virus haciéndole tener la forma de una corona, de ahí el nombre de coronavirus, según informó el portal Abc.es.

Lea también: Coronavirus: Estudian qué impacto tendrá en días fríos

Igualmente, dichos picos están hechos de combinaciones de aminoácidos, por lo que los investigadores utilizaron una técnica llamada sonificación, en donde cada aminoácido es representado por una nota musical única en una escala mundial, logrando convertir la proteína completa en toda una partitura y transformando al Covid-19 en música para su mejor estudio.

Así suena el Covid-19

Los científicos del MIT capturaron esas características alterando la duración y el volumen de las notas. Las vibraciones moleculares debidas al calor también tienen sus propios sonidos.

¿En qué ayuda transformar el coronavirus en música?

Los investigadores señalaron que este nuevo formato sonoro podrá ayudar a los científicos a encontrar lugares en la proteína donde los anticuerpos del sistema inmune o los medicamentos puedan acoplarse. Esto se conseguirá con solo buscar la secuencia musical específica que corresponda a esos lugares específicos.

Le puede interesar: China dice haber desarrollado “con éxito” una vacuna contra el coronavirus

Así también, manifestaron que esta técnica es mucho más rápida e intuitiva que los métodos tradicionales que son utilizados para los estudios de proteínas, como es el caso del modelado molecular.

Añaden que al comparar la secuencia musical de la proteína espiga con una base de datos de otras proteínas sonidificadas, sería posible encontrar una que pueda incorporarse directamente a ella, quitando así al virus su capacidad para infectar las células.

Más contenido de esta sección
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.
El nuevo Papa, cuyo nombre se conocerá en breve, pasó de la Capilla Sixtina a la llamada “Sala de las Lágrimas”, con el objeto de vestirse para presentarse al mundo en el balcón de la Basílica de la Plaza de San Pedro.
Ucrania criticó este jueves la anunciada participación de varios líderes extranjeros, entre ellos el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el gran desfile de este viernes en Moscú con motivo del Día de la Victoria, y subrayó que Rusia usa ese evento solo para su propaganda.