16 nov. 2025

Científicos buscan un nanodispositivo capaz de ver cualquier virus o bacteria

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) están buscando un “nanodispositivo” capaz de detectar de forma universal y a gran escala cualquier virus o bacteria.

corona-4916954_1920.jpg

Hasta el momento los virus y bacterias pueden ser observados solo por organismos con los que fueron diseñados.

Foto: Pixabay.

Los científicos descubrieron que las bacterias vibran y que a partir de su frecuencia de resonancia se podrían detectar e identificar las características y tipo de cualquier microorganismo, informó este lunes el CSIC.

Los actuales tests de detección de microorganismos se basan en datos genéticos, por lo que solo son eficaces para cada virus o cada bacteria específica para el que fueron diseñados.

Mediante dispositivos optomecánicos (que miden luz y movimiento), los investigadores observaron que las bacterias vibran cientos de millones de veces por segundo.

Le puede interesar: Bill Gates apremia a destinar más dinero a vacuna contra virus

La frecuencia de resonancia del microorganismo aporta valiosa información sobre sus características, lo que permite identificarlo.

Este hallazgo, publicado en la revista Nature Nanotechnology, abre la puerta para conseguir futuros dispositivos que puedan detectar, de forma universal, a gran escala y con alta sensibilidad, la presencia de cualquier virus o bacteria en una muestra.

Hasta ahora, los tests de detección −como los que se emplean con el coronavirus que causa la Covid-19− se basan en las características genéticas de cada microorganismo, por lo que solo son capaces de hallar los virus o bacterias para los que han sido diseñados.

Con la nueva tecnología, basada en las propiedades biofísicas de los microorganismos, los dispositivos serían universales y podrían localizar cualquier tipo de virus o bacteria a partir de la medición de la frecuencia de resonancia a la que vibran, que revela información sobre su forma, tamaño o rigidez, que son las señas de identidad da cada microorganismo.

“La pandemia de SARS-CoV-2 ocasionó que se hable mucho de las pruebas para detectar los virus, como los tests rápidos y las PCR”, indicó el investigador del CSIC Javier Tamayo de Miguel, del Instituto de Micro y Nanotecnología, que colideró el estudio junto a Eduardo Gil.

Lea más: Las personas podrían transmitir el virus a mascotas, según informe español

Según Tamayo, “todas estas pruebas tienen en común que van dirigidas a especies concretas; cada prueba es capaz de detectar solo el virus o los virus para los que está diseñada”.

El test idóneo “tendría que ser universal, capaz de detectar e identificar cualquier virus presente en una muestra”, señaló el investigador, y subrayó que la alternativa a los métodos genéticos son los métodos biofísicos.

“Si pudiéramos medir las propiedades físicas de partículas virales o bacterias presentes en una muestra podríamos identificarlas, porque cada especie viral tiene unas propiedades características”, señaló el investigador.

Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas midieron por primera vez la frecuencia de resonancia de una sola bacteria, un descubrimiento supone “un doble hito": descubrir que las bacterias vibran a frecuencias características y saber a qué frecuencia lo hacen y hacerlo al nivel de una sola partícula, detalló.

Para hacerlo, los investigadores españoles usaron nanodispositivos optomecánicos que recibieron mucho interés científico por su capacidad para medir desplazamientos inferiores al tamaño de un átomo.

Lea también: Covid-19: Científicos transforman el virus en música para su mejor estudio

Desde hace tres años, el equipo de Tamayo colabora con en Hospital La Paz y el Hospital Doce de Octubre, de Madrid, y con varios grupos de Francia, Holanda, Alemania y Grecia, en el marco del proyecto europeo VIRUSCAN.

Este proyecto pretende construir un detector universal de virus y bacterias basados en esta tecnología, lo cual será el primer paso en una tecnología que necesitará todavía varios años de desarrollo.

El primer prototipo debería estar listo a finales del próximo año, y aunque será una tecnología embrionaria, se espera que pueda aplicarse en hospitales en el futuro.

Más contenido de esta sección
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.