17 nov. 2025

Cielos despejados contribuyeron a pérdida de hielo en Groenladia en 2019

Groenlandia sufrió el año pasado una de las peores pérdidas de la capa de hielo, que se redujo en miles de millones de toneladas, pero no fue solo por el aumento de la temperatura, sino que también influyó la presencia de unos cielos excepcionalmente despejados que dejaron pasar más luz solar.

Groenladia.jpg

En total, se estima que la capa de hielo perdió unos 600.000 millones de toneladas en 2019, lo que representa un aumento del nivel del mar de aproximadamente 1,5 milímetros.

Foto: pulsoslp.com.mx.

Un estudio de la Universidad de Columbia (EEUU) y de Lieja (Bélgica) que publica The Crysophere, señala que durante el verano pasado, en Groenlandia hubo unas condiciones atmosféricas “sin precedentes” y sugiere que los modelos climáticos pueden subestimar el ritmo de la desaparición del hielo.

Los autores identificaron unos excepcionales patrones de circulación atmosférica, con cielos despejados que dejaron pasar más luz solar y que contribuyeron, “en gran medida”, a la rápida pérdida de masa de la capa de hielo.

Lea más: Científicos encuentran preocupante señal en glaciar de Groenlandia

Los actuales modelos climáticos usados para proyectar la pérdida de la capa de hielo en Groenlandia no tienen en cuenta esos patrones atmosféricos y “pueden estar subestimando en la mitad el futuro de derretimiento”, según el autor principal del estudio, Marco Tedesco de la Universidad de Columbia.

Para analizar los cambios en la capa de hielo, los investigadores utilizaron datos de satélites, mediciones terrestres y modelos climáticos, según un comunicado de la universidad.

El verano pasado se produjo no solo una pérdida de capa de hielo a gran velocidad, sino que se produjeron las mayores caídas en el equilibrio de la masa de la superficie desde que comenzaron los registros, en 1948.

Nota relacionada: Glaciares en Europa pueden perder un 80% de masa esta década

El balance de masa de la superficie tiene en cuenta las ganancias de dicha masa, por ejemplo con las nevadas, y las pérdidas por la escorrentía de agua de fusión en la superficie.

Tedesco explicó que el balance de la masa puede compararse con una cuenta bancaria. “En algunos periodos se gasta más y en otros se gana más. Si gastas demasiado, entras en números rojos y eso es lo que le pasó a Groenlandia recientemente”.

En total, se estima que la capa de hielo perdió unos 600.000 millones de toneladas en 2019, lo que representa un aumento del nivel del mar de aproximadamente 1,5 milímetros.

Los investigadores descubrieron que la pérdida estaba relacionada con las condiciones de altas presiones −condiciones anticiclónicas− que prevalecieron durante “periodos de tiempo inusualmente largos” en 2019, lo que dificultó la formación de nubes en la zona meridional de Groenlandia.

Te puede interesar: Groenlandia no está a la venta, afirma primera ministra danesa a Trump

El resultado fueron cielos despejados que dejaron pasar más luz solar, la cual derritió la superficie de la capa de hielo y, además, con menos nubes se redujo la cantidad de nieve caída, unas 50.000 toneladas menos.

La falta de nieve dejó al descubierto, en algunas zonas, hielo de color más oscuro, que no refleja tanta luz solar como la nieve fresca, por lo que absorbió más calor y favoreció el derretimiento.

El cambio climático, advirtieron los autores, puede hacer que las condiciones atmosféricas de altas presiones sean cada vez más frecuentes en Groenlandia.

Más contenido de esta sección
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, votó este domingo en su ciudad natal de Punta Arenas, en el extremo sur del país, en la primera vuelta de las presidenciales que decidirán quien será su sucesor.
El papa León XIV lamentó este domingo las formas de pobreza que “oprimen al mundo” durante la misa por el Jubileo de los Pobres y ha exhortado a los gobernantes a hacerse cargo porque, advirtió, “no podrá haber paz sin justicia” social.
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.