19 ago. 2025

CIDH estudiará caso del periodista asesinado Santiago Leguizamón

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estudiará el caso de Santiago Leguizamón, el primer periodista paraguayo asesinado en Paraguay tras la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), quien murió tiroteado en 1991 en la ciudad de Pedro Juan Caballero, fronteriza con Brasil.

img santiago leguizamon

Foto: Archivo

EFE


Los familiares de Leguizamón presentaron ante la CIDH una denuncia por violación del derecho a la vida, a la libertad de expresión y a las garantías y protección judiciales, que fue aceptada por ese ente de la Organización de Estados Americanos (OEA), informó este lunes el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).

El caso, considerado el primer asesinato de un periodista en Paraguay en democracia, permanece impune más de 25 años después de los hechos y no se ha concluido una investigación que esclarezca el asesinato, por lo que la CIDH considera que existen indicios de violaciones a los derechos humanos de Leguizamón y de su familia.

La CIDH estudiará a fondo el caso y la posible responsabilidad del Estado en el asesinato del periodista, según un comunicado del SPP.

Los demandantes expresaron que “existen indicios que apuntan a la responsabilidad intelectual por parte de empresarios locales y del presidente de la República de la época, Andrés Rodríguez (fallecido en 1997)” en el asesinato de Leguizamón.

Además, agregan que la investigación de los hechos “no fue conducida con la debida diligencia”, los familiares no pudieron participar en el proceso penal por razones de seguridad y a la fecha el crimen permanece “en la total impunidad”.

El Estado paraguayo, por su parte, alega que los hechos denunciados no son violaciones de los derechos humanos y que ningún agente del Estado se encuentra acusado de estar involucrado en el asesinato del periodista.

También niega que las autoridades realizaran acciones para impedir el trabajo de Leguizamón y puntualiza que ha investigado el homicidio de oficio y procesado a los sospechosos “hasta los límites de su jurisdicción”.

Si la CIDH considera que el Estado paraguayo cometió violaciones de derechos humanos en el caso de Leguizamón, recomendará al Gobierno de Paraguay que aplique medidas de no impunidad, reparatorias (indemnizaciones o reconocimiento público de responsabilidades), de no repetición y políticas públicas de protección a los periodistas.

En caso de que el Estado no cumpla con estas medidas, la causa se derivará a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), encargada de dictar sentencias que condenan o absuelven a los Estados y que son de obligado cumplimiento.

Un total de 17 periodistas han sido asesinados en Paraguay desde 1991, el 40 % de ellos entre febrero de 2013 y junio de 2015, destacó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su último informe, publicado a mediados de abril.

La SIP advirtió del peligro del trabajo de los periodistas paraguayos en las zonas fronterizas con Brasil y Argentina, donde las organizaciones ligadas al narcotráfico “han permeado las instituciones políticas”.

El próximo miércoles se celebrará en el Congreso paraguayo una audiencia pública para discutir un anteproyecto de ley sobre la libertad de expresión y la protección a periodistas y trabajadores de la prensa.

Más contenido de esta sección
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, convocó a una sesión extraordinaria para el martes, desde las 10:00, en la que tratarán el informe final de la intervención a la Municipalidad de Ciudad del Este.
Roberto Carlos Melcha Melgarejo, superintendente de Salud, y el diputado opositor Guillermo Rodríguez discutieron cara a cara en medio de una rueda de prensa en la mañana de este lunes. El legislador irrumpió en el encuentro con los medios para reclamar el cierre de un sanatorio vinculado a su familia.
Un automovilista chocó contra escombros que fueron utilizados para rellenar el puente que une los barrios Obrero y Roberto L. Petit, en Asunción.
La pareja de Deisy Tamara Belén Bareiro Torales, hallada sin vida en un inquilinato en Ñemby, negó ser el autor del crimen. El otro sospechoso es un joven que sería su amigo. Ambos fueron imputados y están detenidos.
La Municipalidad de Ciudad del Este amaneció este lunes con un fuerte despliegue policial mientras los funcionarios siguen firmes en el paro iniciado días atrás, en protesta por la falta de pago de sus salarios. Los trabajadores tomaron completamente el patio del edificio municipal como medida de presión.
La diputada Johanna Ortega confirmó que fue víctima de una filtración de datos personales y bancarios que expuso una transacción privada realizada desde su cuenta en el banco ueno. Lamentó la inacción de las autoridades ante esta situación.