25 nov. 2025

Chile promulga ley para reducir sueldo de parlamentarios y de cargos del Estado

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulgó este lunes la ley de reforma a la Constitución para permitir una rebaja del salario de los parlamentarios y de los altos cargos del Estado, proyecto que estuvo en debate durante seis años en el Congreso.

Sebastian Piñera.jpg

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulgó la ley para rebajar el salario de los parlamentarios y de los altos cargos del Estado.

Foto: @sebastianpinera

El debate en torno a cuánto debe rebajarse el salario fue retrasando la aprobación del proyecto, hasta que finalmente hace dos semanas el Senado lo aprobó por unanimidad y quedó a expensas de la promulgación que esta jornada hizo el presidente.

A partir de ahora, el Consejo de Alta Dirección Pública tendrá un plazo de 30 días para resolver la cuantía de la rebaja de los sueldos de los diputados y senadores, además del presidente del país, sus ministros y subsecretarios, los intendentes y los gobernadores regionales, entre otros.

El Consejo de Alta Dirección Pública actuará de forma transitoria mientras se forma un órgano que tendrá esta labor de manera definitiva.

“Estamos viviendo tiempos duros y difíciles y yo sé que muchas familias chilenas no lo están pasando bien, y por eso nos pareció justo y necesario reducir las rentas más altas de la Administración del Estado para poder ir con más y mejor ayuda a la clase media y a la gente que más lo necesita”, dijo Sebastián Piñera a través de un video difundido en su cuenta de Twitter.

El sueldo bruto de los diputados y senadores chilenos asciende a 9,3 millones de pesos al mes (unos USD 11.500 al cambio actual), mientras que el salario mínimo es de 320.500 pesos (unos USD 400 al cambio actual).

Esta diferencia de salarios se constituyó en uno de los puntos que dieron contexto a las protestas contra la desigualdad que estallaron en Chile en octubre de 2019, con episodios de fuerte violencia que dejaron al menos 30 fallecidos y con un actuar de las fuerzas del Estado que fue denunciado por violación de derechos humanos.

Más contenido de esta sección
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.