25 nov. 2025

Cepal: Más de 3.500 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó este lunes que en 2018 al menos 3.529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 25 países de América Latina.

feminicio 2019.png

La mayor cantidad de los casos de feminicidio se registraron en enero y marzo, un solo hecho ocurrió en los meses de febrero y junio.


Foto: Pixabay.

Los datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal indicaron que cuatro de las cinco tasas más altas de feminicidio en la región se registran en países de Centroamérica y el Caribe, además de Bolivia en Sudamérica.

El Salvador, Honduras y Bolivia son las tres naciones con mayor proporción de homicidios por cuestiones de género, con tasas de 6,8; 5,1 y 2,3 mujeres fallecidas por cada 100.000, respectivamente.

Guatemala, con una tasa de dos feminicidios por cada 100.000 mujeres, y República Dominicana, con 1,9, completan los cinco países con mayor porcentaje de muertes por violencia machista.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, destacó “la gravedad del fenómeno” en el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Puede interesarte: 25N: Marcha por la reivindicación a una vida libre de violencia

“El asesinato de mujeres por razones de género es el extremo del continuo de violencia que viven las mujeres en la región. Las cifras recopiladas por la Cepal, en un esfuerzo por visibilizar la gravedad del fenómeno, dan cuenta de la profundidad que alcanzan los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos en la región”, advirtió.

En ese sentido, la institución regional señaló la dificultad de realizar datos comparados entre los diferentes países de América Latina debido, entre otras cosas, a que en algunas naciones no existe la tipificación del delito de feminicidio, por lo que solo se recopilan cifras sobre muertes de mujeres a manos de parejas o ex parejas.

Agregaron desde la Cepal que el abanico normativo de la situación es amplio, desde países que contemplan una amplia definición de feminicidio hasta algunos que lo reducen únicamente al matrimonio y la convivencia.

“Millones de mujeres de la región han salido a las calles para reclamar y demandar algo tan fundamental, pero vulnerado como es el derecho a vivir vidas libres de violencia”, dijo Bárcena.

En cuanto a los datos referentes a 2018, Brasil y México destacan sobre el resto en cuanto a la cantidad de mujeres víctimas de feminicidio, que alcanzan los 1.206 y 898, respectivamente, con tasas de 1,1 feminicidios por cada 100.000 mujeres en el país sudamericano y de 1,4 en el norteamericano.

Más contenido de esta sección
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.