10 jul. 2025

Cenquer provee indumentaria para mejorar tratamiento

24612722

Logro. Luego de año de gestión se logró que el Cenquer produzca la indumentaria, que no tendrá costo alguno.

gentileza

Sueño hecho realidad. Luego de varios años, el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) ya cuenta con la capacidad de proveer a sus pacientes con linfedema (acumulación de agua bajo la piel por quemaduras) la indumentaria compresora para su tratamiento.

Anteriormente dicha indumentaria debía ser gestionada por los pacientes. Ello implicaba gestionarla en el exterior. También con un precio que escapaba de las manos de los pacientes con menor poder adquisitivo por su costo.

Esto fue posible a través de la autogestión del Cenquer, señaló el doctor Christian Agüero, jefe del área de Rehabilitación. Su confección se realiza en el mismo hospital. Se beneficiarán alrededor de 240 pacientes.

La indumentaria se receta de acuerdo al tipo de cicatrices que tiene el paciente, explica el médico. Puede utilizarse en cualquier parte del cuerpo.

La ropa compresiva básicamente trabaja sobre la piel del paciente con linfedema, previniendo las cicatrices hipertróficas, queloides y extracciones. Dichas cicatrices se caracterizan por extenderse más allá de los bordes normales, son elevadas y distorsionan los órganos claves cuando afectan al rostro.

En términos simples, estas cicatrices causadas por quemaduras arrugan la piel. Con la indumentaria compresora se evita que llegue a la deformidad de la región afectada. Así se mejora la calidad de vida del paciente.

El doctor Saúl Zaputovich, director del Cenquer, explicó que actualmente las indumentarias están destinadas a pacientes pediátricos, que representan el 60% de los pacientes internados.

“Para nosotros es un logro demasiado importante. Anteriormente teníamos que enviar a nuestros pacientes a Chile o Argentina o bien teníamos que ver en el sector privado. Estas indumentarias no tienen costo para los pacientes”, detalló.

Más contenido de esta sección
El cambio se realizó en el Hospital General de San Lorenzo, más conocido como Calle’i. La nueva directora es la doctora Sofía Tatiana Ramos Stanley que asume el puesto en reemplazo del doctor Juan Lucio Aguilera.
La ministra de Salud, Teresa Barán, informó que se suman profesionales médicos, bioquímicos, enfermeros y técnicos. Además, instó al personal de blanco a brindar atención de calidad a los pacientes oncológicos.
Una experiencia inédita. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) organiza la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, una iniciativa que propone algo más que una competencia académica: Llama revalorizar la lengua guaraní en la comunicación del ámbito de la salud.
En la última sesión de la Junta Municipal, autoridades de la Municipalidad de Asunción brindaron detalles sobre el avance de las obras de desagüe que debían pagarse con los bonos G8 (G. 360.000 millones), dinero que alcanza apenas G. 932.073.179 en el último balance general.
Gracias a un aparato de avanzada tecnología, el tratamiento se realiza mediante un parche autólogo impreso en 3D. Esto favorece una cicatrización y cierre más rápidos de la úlcera, informó el Ministerio de Salud. Los pacientes con pie diabético serán los principales beneficiados.
Los permisionarios y locatarios de los mercados municipales están comenzando a acercarse para regularizar el pago de sus impuestos y cánones atrasados, en el marco de la intervención impulsada por la Municipalidad de Asunción.