07 ago. 2025

Cenquer provee indumentaria para mejorar tratamiento

24612722

Logro. Luego de año de gestión se logró que el Cenquer produzca la indumentaria, que no tendrá costo alguno.

gentileza

Sueño hecho realidad. Luego de varios años, el Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer) ya cuenta con la capacidad de proveer a sus pacientes con linfedema (acumulación de agua bajo la piel por quemaduras) la indumentaria compresora para su tratamiento.

Anteriormente dicha indumentaria debía ser gestionada por los pacientes. Ello implicaba gestionarla en el exterior. También con un precio que escapaba de las manos de los pacientes con menor poder adquisitivo por su costo.

Esto fue posible a través de la autogestión del Cenquer, señaló el doctor Christian Agüero, jefe del área de Rehabilitación. Su confección se realiza en el mismo hospital. Se beneficiarán alrededor de 240 pacientes.

La indumentaria se receta de acuerdo al tipo de cicatrices que tiene el paciente, explica el médico. Puede utilizarse en cualquier parte del cuerpo.

La ropa compresiva básicamente trabaja sobre la piel del paciente con linfedema, previniendo las cicatrices hipertróficas, queloides y extracciones. Dichas cicatrices se caracterizan por extenderse más allá de los bordes normales, son elevadas y distorsionan los órganos claves cuando afectan al rostro.

En términos simples, estas cicatrices causadas por quemaduras arrugan la piel. Con la indumentaria compresora se evita que llegue a la deformidad de la región afectada. Así se mejora la calidad de vida del paciente.

El doctor Saúl Zaputovich, director del Cenquer, explicó que actualmente las indumentarias están destinadas a pacientes pediátricos, que representan el 60% de los pacientes internados.

“Para nosotros es un logro demasiado importante. Anteriormente teníamos que enviar a nuestros pacientes a Chile o Argentina o bien teníamos que ver en el sector privado. Estas indumentarias no tienen costo para los pacientes”, detalló.

Más contenido de esta sección
Ediles de la Junta Municipal de Asunción criticaron este miércoles el abandono al que sometió la administración de Óscar Nenecho Rodríguez a las familias que viven en el área del mirador de Itá Pytã Punta. Desde la comisión vecinal contaron que viven “con el Jesús en la boca” por temor a nuevos derrumbes.
En Asunción existen 180 estaciones de servicio en una distribución de 117 km2. Esto, según cifras reveladas este miércoles por el director de Gestión Ambiental, Armando Becvort, quien se presentó ante la Junta Municipal para responder sobre la construcción de numerosas estaciones de servicio en la capital, pese a la vigencia del Decreto 1400, que suspende por cinco años (desde 2024) la creación de estaciones de servicio.
La herramienta informática contribuye a organizar la atención de pacientes, además de realizar el control de medicamentos. Gracias al sistema ya se gestionaron más de 42 millones de consultas desde el 2017, informó el Ministerio de Salud.
La Gobernación del Departamento Central dio este martes la palada inicial del futuro Parque Central Sostenible, que se levantará en el predio de la institución en Areguá. El proyecto apunta a convertirse en un nuevo espacio de encuentro, recreación y naturaleza para toda la ciudadanía.
Uno de los principales focos del operativo será la Costanera Norte, donde se desarrollarán las competencias de ciclismo. La PMT informó que se establecerán puntos de bloqueo y contarán con más de 180 inspectores para garantizar una cobertura de 24 horas durante los días claves del evento.
El Ministerio de Salud Pública firmó un convenio con el Centro de Salud Concordia que está instalado en Neuland. Este centro privado, recién inaugurado, cuenta con equipos modernos que también estarán a disposición de pacientes con cáncer del sector público, previa licitación para la tercerización del servicio.